
Una forma sostenible de combatir el desperdicio de alimentos
Hoy hablamos de TooGoodToGo una iniciativa sostenible que apoya el negocio local y sobre todo lucha contra el desperdicio de alimentos a través de la venta del excedente de los distintos establecimientos.
¿Cómo surge?
«Reducir el desperdicio de alimentos es una de las cosas más importantes que podemos hacer para revertir el calientamiento global» – Cita de Chad Frischmann, experto en cambio climático que podemos encontrar en la página de TooGoodToGo.
Y es que reducir el desperdicio de alimentos, es uno de los mayores retos de la humanidad para conseguir un desarrollo sostenible según la ONU. España está dentro de los 8 países de la Unión Europea que más comida desperdicia, se tiran alrededor de 7 millones de toneladas al año.
Pero esta iniciativa nace en Dinamarca, a través de cinco amigos que tras cenar en un buffet libre vieron como al llegar la hora de cerrar, los responsables del establecimiento retiraban bandejas repletas de comida directamente a la basura.
¿En qué consiste?
En esta aplicación los negocios venden su excedente, ya sean productos que van a caducar pronto o el propio excedente de ese mismo día, a un precio tres veces inferior al original. Este es el mayor atractivo para los usuarios, y de esta forma se consiguen vender productos a los que sería más difícil dar salida y además se contribuye de una forma considerable a reducir el desperdicio de alimentos.

Los usuarios pueden hacerse una idea de lo que van a adquirir en función del establecimiento pero nunca saben a ciencia cierta que están adquiriendo, ya que lo que se ofrecen son packs sorpresa, que contienen lo que sobre de cada jornada. Es esta la forma en la que los locales pueden dar salida a productos que en otras circunstancias sería más complicado, pese a que nunca saben exactamente ni los propios locales lo que van a vender ya que se trata del excedente.
Este modelo va dirigido a usuarios que no sean muy quisquillosos en cuanto al contenido del pack ya que puede variar en gran medida su contenido, pero está claro que tiene un gran beneficio de estos usuarios ya que adquieren los productos al tercio de su valor original.
Por su parte los negocios pese a vender los productos a este precio no están perdiendo dinero ya que aunque el precio de venta sea inferior al coste de producción, lo que se vende es el excedente por lo que cualquier tipo de beneficio va a sumar ya que es una ganancia con la que no contarían en su defecto. Claro modelo de win-win que además apoya el desarrollo sostenible.
Sus objetivos
Los objetivos de la empresa son inspirar a las personas a tomar acciones reales contra el desperdicio de alimentos por lo que han decidido focalizarse en 4 pilares de la sociedad, en los que actuar para generar este cambio positivo:
Hogares, dando consejos y tips desde la página para no desperdiciar alimentos, desde como almacenar la comida correctamente, hasta interpretar el etiquetado de las fechas de caducidad.
Negocios, ayudar a los negocios a reducir el desperdicio y unirse a la causa, además de intentar controlar el excedente en todas las fases de producción.
Colegios, trabajan con multitud colegios ofreciéndoles herramientas y recursos educativos sobre el desperdicio de alimentos y dando charlas, haciendo conferencias, eventos, apoyando investigaciones…
Política, buscan impulsar este cambio trabajando de la mano del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 12, que garantiza una producción y consumo sostenibles para 2030.
Además la plataforma guarda un gran componente social y compromiso con el entorno y los más desfavorecidos, permitiéndonos directamente desde la aplicación realizar donaciones a la ONG de Acción contra el hambre, fundación que trabaja en más de 40 países combatiendo el hambre y sus consecuencias.
Desde Socialpreneurs nos unimos a su iniciativa con el hashtag #LaComidaNoSeTira, únete.
Post a comment: