
Listen on:
Episode Transcript:
Alfonso:
Buenas a todos, bienvenidos a esta sección del emprendedor imparable en el que vamos a hablar hoy sobre romper las creencias y las excusas para no emprender. Además, tengo aquí el honor de compartir este podcast, esta sección con Antonio. Antonio, hola, buenas, ¿qué tal? ¿Cómo estás?
Antonio:
Hola, ¿qué tal? Bueno encantado de estar aquí contigo y que podamos hablar de cosas interesantes, que seguro que va a ser así, sin duda.
Alfonso:
Cien por cien. Además, Antonio es coach, es profesor, es un magnífico lugarteniente también. Entonces vamos a ver un poquito de las excusas que nos ponemos para no emprender y que yo he experimentado también. Y además tengo aquí un libro que es un libro que me estoy leyendo. Estoy terminando ahora mismo, es un libro que me está encantando, que se llama El Código del dinero de Raimon Samsó. Os lo recomiendo 100 por ciento y hay un capítulo que habla sobre 13 excusas que nos ponemos para no emprender. Y lo que voy a hacer hoy es, voy a romperlas. Vale, voy a cogerlas y destrozarlas para que planteemos si queremos emprender o no. Y luego contigo me gustaría hablar sobre tres elementos muy importantes a tener en cuenta sobre emprendimiento, cosas que nadie cuenta.
Antonio:
Claro. Genial.
Alfonso:
Entonces vamos allá. El primer punto es Ah, mira, ya es tarde para tener un negocio. Vamos a ver, no somos conscientes que tener 60 años es como tener 40 hace un siglo. Es decir, si sigues necesitando ingresos, sigues necesitando dinero. Entonces busca una nueva fuente de ingresos también.
Y el segundo punto es el contrario, que muchos compañeros míos y amigos míos me dicen que soy demasiado joven para tener un negocio. Bueno, pues que hay infinidad de ejemplos de multimillonarios que son jóvenes. Un ejemplo aquí, por ejemplo, está Ingvar Kamprad, que es el fundador de Ikea, vale que es el quinto hombre más rico del mundo. Pues emprendió Ikea con 17 años, pero voy más allá. Carlos Slim, empresario de México, el tercer hombre más rico del mundo, creo, empezó a emprender con 10 años vendiendo golosinas. Entonces, de verdad tú, ¿realmente tú eres demasiado joven para emprender?
El tercer punto es que no tengo experiencia ni conocimientos. Bueno, pero es que ¿acaso alguien lo espera? A lo mejor lo que tienes que hacer es probar y utilizar tu imaginación y a través de emprender vas a adquirir ese conocimiento y esa experiencia.
Cuarto. Se necesita mucho dinero para emprender. Bueno, pues en este momento en Occidente la riqueza está relacionada con creatividad y con talento. Es decir, muchas veces no necesitas de nueva aprender, necesitas invertir talento. Veamos un ejemplo: un desarrollador que crea webs a lo mejor no necesita dinero, lo que necesita es poner su tiempo y su talento en proporción a los demás.
Quinto, primero me voy a formar y en este caso soy una persona que tengo un montón de títulos, un grado, un máster, varios posgrados y esto tiene que ver mucho con el eneagrama. En el tipo 3 Búsqueda de éxito daba tener muchas cosas, pero luego me di cuenta que lo que vale realmente es la práctica, o sea, es decir, no es lo que aprendes, sino lo que haces con lo aprendido, lo que marca tu diferencia. Entonces dejemos de formarnos tanto, hay que aprender. Y de hecho, una de las de los episodios que quiero hacer es sobre en qué aprender. Pero no te enfoques en aprender. Empieza a practicar, empieza a aprender.
6. Esperaré a que llegue la oportunidad. Y yo te pregunto ¿ es un rol víctima o protagonista de tu vida? ¿Por qué es que si no existe la oportunidad, lo que puedes hacer es crearla? Y siempre digo que quizás no existen las oportunidades. Yo no creo en la suerte, yo creo en dejarme la vida y aplicar mis talentos al bien común. Entonces yo no creo que vaya a llegar la oportunidad. Yo lo que creo y lo que siento es que debes crear tu propia oportunidad.
El 7 es no aprendo porque no tengo tiempo y no tengo tiempo. También hay gente que me dice que no tengo tiempo. Esto lo hemos hablado antes. Todos tenemos el mismo tiempo 24 horas. La cuestión es qué haces con ese tiempo? Y mejor dicho, no solo que haces, sino ¿cómo priorizas tu tiempo? Y cuando la gente me dice No puedo quedar contigo, Alfonso, no tengo tiempo. Vale, no pasa nada. No es que no tengas tiempo, es que quedar conmigo no es una prioridad. Y lo veo bien y lo acepto. Pero que seas consciente de que el tiempo tienes el mismo que yo y que todo el mundo.
El ocho es muy arriesgado. Y aquí una frase que me gusta mucho y que dicen que la búsqueda de seguridad en el siglo XXI es lo más arriesgado que puedes hacer. Y es que es cierto. Es decir, vale, puede que sea arriesgado. Pues sí, tiene sentido, pero es que incluso un empleo es arriesgado. Ahora mismo vivimos en un momento en el que vivir trabajando para la empresa toda tu vida no tiene ningún sentido y es muy posible que hasta te echen o que tengas que moverte. Por tanto, incluso si conoces bien tu ámbito, te aseguro que si sabes que llevas entre manos, el riesgo es mínimo. Vale, vamos 8 sobre 13.
9. Necesitaría mucha suerte. De nuevo, ¿existe la suerte, de verdad? Porque la necesidad de suerte es una superstición tribal, es una fantasía irreal. Entonces, si pones el foco en la suerte, lo que estás siendo es víctima en vez de responsable de tu vida.
10. No, Alfonso, es que ahora no es un buen momento para emprender, es que llevamos una pandemia. Y es que el único momento bueno que conozco para emprender es el momento presente. Es el ahora, porque no hay otro. Y de hecho, en las mayores crisis es donde están las mayores oportunidades. Si buscas grandes empresas actuales, muchas han surgido en plena crisis.
11. Tengo una hipoteca, una deuda que pagar. Bueno, pero es que ningún bien material debe evitar o pararte en esa vida que anhelas. Es decir, de hecho, lo ideal es que tu proyecto que emprendas te alcance para pagar tus gastos de estas deudas o hipoteca.
12. Tengo una familia que mantener. Bueno, vale, pues tener una familia que mantener y me parece bien, pero es que tú lo que siento que quieres es dar la mejor situación económica para ellos y quizás tu responsabilidad o no, pero lo quieres hacer es proporcionársela. Es que imagínate que esto que emprendes te da esta capacidad para mejorar la calidad de vida de tu familia.
Y el 13 necesito un sueldo estable. Alfonso, que ya tengo un empleo y yo necesito un trabajo y necesito cobrar a final de mes para pagar mi alquiler, mi hipoteca. Me parece estupendo. De hecho, te voy a decir una cosa, yo hace tiempo dejé la consultora, deje la empresa para emprender. Pues lo que te diría con mi experiencia. No lo dejes, consérvalo mientras lo necesites. Ahora bien, mientras que mantienes este empleo, mientras mantienes tu sueldo estable, crea una nueva fuente de ingresos que crecen y que se consoliden. Entonces para mí son tres excusas que la gente suele poner para emprender y que en estos poco más de 5 minutos hemos de romperlas. Mi pregunta, Antonio, es así.
Antonio:
Cuéntame.
Alfonso_
Ok, estas son las trece excusas. Pero claro, luego hay cosas de emprendimiento que no mucha gente sabe. Entonces, ¿qué tres elementos nadie cuenta, pero crees que son importantes tener en cuenta para emprender? Y cómo podemos ayudar a compartir la información para que enfaticen lo mejor en esos tres elementos. Entonces, primero, ¿cuáles son esos tres elementos que para ti son clave?
Antonio:
Bueno. A mi juicio, todo el mundo habla bondades, virtudes del emprendimiento y evidentemente tiene muchísimas cosas buenas, lógicamente. Pero hay un proceso previo que es importante que, bajo mi punto de vista, que la gente conozca, experiencias al final que surgen de emprender. A diferencia, como digo, de que todas las corrientes de emprendimiento o de lo que se conoce, se dice del emprendimiento, siempre es todo bueno hacia el modelo de vida que te dirige, hacia lo que te va a posibilitar emprender, lo que vas a poder tener emprendiendo. Y creo que, como digo, hay que hablar también de cosas que surgen, que son inevitables, que son naturales dentro del proceso de emprendimiento.
Entonces, yendo un poco con esos tres bloques, el primero y me parece fundamental para emprender en concreto y en general para todo en la vida, es conocerse la introspección. Creo que antes de emprender creo que debes tener un propósito y no hacer, no llevarlo a cabo, no hacer algo. En este caso emprender por moda, por ejemplo. Como te comentaba, el emprendimiento últimamente en estos últimos años ha tenido un auge enorme. Mucha gente se ha unido a emprender y está genial, está genial, pero hay que hacerlo con un propósito, no simplemente emprender, porque has visto en redes sociales que eso te va a encaminar hacia un modelo de vida que a ti te gusta. Entonces me parece fundamental como primer pilar la introspección, conocerse y emprender con propósito. Tienes que tener muy claro lo que quieres hacer para decidir emprender. Esto es algo que me parece fundamental. No sé qué piensas
Alfonso:
Cien por cien. Un punto muy interesante también es, ok, vamos a emprender, ¿no? Y es tan importante y yo comparto contigo la parte y mirar hacia dentro. De hecho, justo esta sección que es del podcast, mi objetivo era mirar hacia dentro. En este caso era vamos a romper con esas creencias que yo tengo que me limitan. Pero efectivamente, es que cuando te conoces, conoces tus talentos y tu propósito y ahí puedes poner al bien común o a favor de tu proyecto.
Yo, por ejemplo, no veo mal que la gente emprenda para buscar una libertad financiera, pero el punto no es no es el el quizás conectar con ese propósito para el no, por qué? Sino para qué lo haces? Entonces quizás por qué busco una libertad financiera o lo que sea? ¿Para qué es? Oye, conecta con tu propósito y es que tu propósito quizás funcione mucho si está conectado con el para qué de tu proyecto y también tiene que ver con el cómo lo haces. No veo que lo hagas para otros, que emprendas para ti totalmente. Empecemos con para ti y desde para ti para otros. Cuando tú te conoces, tú tienes esas herramientas que luego puedas aportar a los demás.
Antonio:
Además, lo que comentas ¿no?, la libertad financiera que está genial, por supuesto está muy bien, pero eso va a ser como tú acabas de decir, una consecuencia del proceso entonces es fundamental. Como decía en particular, para emprender, en general, para lo que sea, en cualquier ámbito de la vida, todo pasa por conocerse a uno mismo, saber en qué eres bueno, en qué no, que te gusta, que no, para empezar a poder hacer algo. Y en este caso, insisto, creo que es fundamental tener un propósito definido muy claro de por qué quieres emprender y con ese emprendimiento, sea lo que sea, a donde quieres llegar y qué vas a provocar, ¿no? en los demás.
Alfonso:
Últimamente estaba pensando mucho también que me voy a meter un poco más profundo y hago una reflexión y me gustaría pasar al segundo punto. Pero mi pequeña reflexión es que a veces los seres humanos además hablo como si fuese una especie de seres, los humanos estos tan raros. Si buscamos, estamos en constante búsqueda de un propósito. Y yo me pregunto ¿y si lo más profundo de nosotros, el propósito es ser y ya está? Entonces a lo mejor aquí estoy, rompiendo demasiado. Aquí la gente le está dando cosas, por la mente. Pero si el propósito final de existir es ser, es estar presente, es respirar, es, es observar, es, es, es asombrarnos por cualquier cosa que ocurre. Y quizás podemos tomar la decisión de elegir nuestro propósito en función de las cosas que nos gustan. Entonces, no sé, es una cuestión que me estoy haciendo últimamente, que es realmente tenemos un propósito o nosotros, y lo más hondo de nosotros elegimos en función de cómo nos gusta, tomamos como ser o estar. Entonces más allá de eso. Me gustaría pasar al segundo punto. ¿Cuál sería tu segundo punto importante en este momento?
Antonio:
Si hay un segundo punto que me parece también importantísimo, y es que durante todo este proceso y esto es algo natural, hay muchas veces que te sientes solo a la hora de emprender porque tú tienes una idea, un proyecto y normalmente estás tú frente al mundo, a la vida, con tu pequeño proyecto que quieres presentar o que estás creando y normalmente estás solo. En muchas ocasiones estás solo. Al final, si quieres hacer algo, evidentemente lo tienes que hacer tú. Tú tienes que pelear al máximo por tu proyecto y me parece un punto interesante. La soledad del emprendedor. Cómo gestionar esta soledad en los momentos duros, en los momentos en los que nadie te acompaña, en los momentos en que las cosas no salen, en el que los momentos en el que llegan los rechazos, las propuestas. Me parece fundamental gestionar, gestionar esta frustración, gestionar estos momentos de adversidad, me parece que hace la diferencia, que marca la diferencia el que aquí sabe gestionar esos momentos y el que a la primera de cambio quizá, o a la segunda, o a la tercera o cuarta, o a la quinta, se viene abajo.
Si tú crees verdaderamente en algo, si tú estás convencido de lo que quieres hacer, si tú crees en ti y sabes que eres bueno en lo que estés haciendo, lo que estés emprendiendo, me parece que nunca, absolutamente nunca, debes rendirte. Debes adaptarte porque va a haber momentos en los que quizá, la respuesta sea no. Y tú tienes que buscar cómo adaptarte a la situación. Pero insisto, me parece clave lo dicho, que el emprendedor y cualquier persona en general sepa gestionar la adversidad, sepa gestionar el conflicto, sepa gestionar el rechazo, porque esto es lo que va a marcar la diferencia para ir hacia adelante o estancarse.
Alfonso:
Cien por cien. Esto es justo lo que hablamos del camino del guerrero y la soledad del guerrero, que en el camino del guerrero hay un momento en el que se siente solo y es solo contra un millón. Y yo lo he experimentado también en el emprendimiento. Y es eso que me despierto y es que parece que tengo que luchar contra pared, contra contra mares y las mareas y es como uf, qué complicado todo a veces.
Antonio:
Total, si hay una cosa, perdona Alfonso, relacionada esto que estamos hablando y que ya lo he comentado, pero por ponerle nombre más exacto. Esto que comentaba de gestionar la adversidad, además, en definitiva, es aprender a domesticar los pensamientos y aprender a domesticar la mente, ¿no? Porque hay muchas situaciones como decía, que vienen mal dadas, vienen mal dadas. Si no, si no gobiernas tu cabeza, si no te gobiernas a ti mismo, pues como decimos, vas a tener más difícil y para para adelante
Alfonso:
No, cien por cien. Y aquí tiene mucho que ver con la inteligencia emocional. Y quizás por conectar con el primer punto conectar con tu propósito, porque creo que el propósito es eso que te llena de energía. Que de repente dices bueno, vale, estoy en mi peor día, pero es que es que sueño con esto, es que siento esto y es como ese 15 por ciento de batería que te avisa al móvil. Y dices joder es que tengo este 20 por ciento y sé que este 20 por ciento no ir para abajo porque este está dentro de mí. Entonces me gusta mucho conectar con el propósito. Creo mucho en la parte de inteligencia emocional, creo que es clave también.
Y luego también que cuando vienen mal dadas esta parte muy espiritual, preguntarme el por qué el universo quiere seguirme con esto, porque creo que las mal dadas son como más aprendes. A lo mejor debo ser yo un masoca o algo, pero de verdad que en los momentos más jodidos de mi vida, son los momentos en los que más he aprendido. Y después, cuando he llegado a mi cumbre es porque antes he tocado fondo. Es curioso esto también en las acciones funciona mucho. Cuando tocas fondo de repente pum! Sube! Esto es inteligencia financiera. Estamos en contacto. Tipos de inteligencia. Pues ese es mi punto, el preguntarte ¿para qué el universo te está dando esto? ¿Para qué? ¿Por dónde? Si ves una luz roja en el semáforo, joe! el universo a lo mejor me está diciendo que no, pues esta parte adaptarte el emprendimiento mucho qué es pivotar, lean startup. Pues planteemos pivotar, no enamorarnos de la idea, pero conectar con ese propósito. Dicho esto, vemos pasar el tercer punto. ¿Cuál sería tu tercer elemento que es clave en esto de emprender?
Antonio:
Antes por hacer un apunte de lo último que comentabas y pasamos al tercer punto es que hablabas del sufrimiento. Evidentemente el sufrimiento es lo que más enseña en la vida cuando lo pasas mal. Sufrimiento te puede servir para dos cosas o para ir hacia adelante, o para quedarte estancado o ir hacia detrás. Y el sufrimiento sin duda es lo que más enseña.
Bien. Y yendo al tercer punto, que está conectado además con el segundo que lo hemos mencionado, es confiar y creer en ti. Parece algo fundamental, que está conectado. Como decía con el segundo punto, cuando las cosas van mal, cuando no te sale lo que quieres o en el momento que quieres y tú tienes una idea, tienes un proyecto, tienes un propósito y sabes 100 por ciento que lo quieres sacar adelante porque consideras que el mundo lo tiene que conocer. Independientemente de lo que ocurra, es clave confiar y creer en ti por encima de todo, por encima de tu familia, por encima de tus amigos, por encima de tu pareja. Hay muchas, algunas ocasiones, que tus círculos cercanos en cierta medida te pueden, te pueden lastimar por lo que sea, por ciertas creencias limitantes que algún día ojalá tengamos oportunidad de hablar. Pero eso ocurre. Pues simplemente decir que pese a eso, si tú crees verdaderamente en algo, si tú crees en ti, si sabes que tienes una serie de talentos de competencias y crees, insisto que este proyecto tiene que salir porque vas a aportar a los demás al mundo, que bajo ningún concepto dejes que nadie ni nada trunque eso.
Alfonso:
¡Qué bueno! Desde luego para mí el amor propio es fundamental para emprender, te amas, te crees merecedor de recibir, pues toda la parte de los resultados que quieres que lleguen, entonces es para mí el amor propio. No solo es clave, sino que cuando un emprendedor se ama a sí mismo, es como que su proyecto se ama a sí mismo y entonces tiene una visibilidad y tiene una potencia de energía mucho más fuerte. Pero muchas veces cuando alguien te dice ostras emprender, porque lo que está transmitiendo sus miedos en ti, cuando alguien te dice no es que con todas estas excusas y te la hice a ti, realmente eso que te está diciendo eres muy joven. Tal es la excusa que se pone esa persona a sí misma, ¿lo ves? Y entonces lo refleja en ti. Desde luego, para poder emprender se necesita mucho, mucho, mucho amor propio.
Entonces me gustaría terminar con una frase para cerrar este podcast. Gracias Antonio, por estar. No sé si quieres decir tu instagram.
Antonio:
Sí, claro. La gente que quiera seguirme en las redes es Antonio Rivera TV, Rivera con V, que también existe con B. En algunos casos me lo han puesto. Mi página web también es www.soyantoniorivera.com Por si hay alguien que quiera echar un vistazo y nada agradecido de poder estar aquí contigo. Ojalá tengamos otro día oportunidad de hablar.
Alfonso:
Pues muchas gracias. La verdad es que ha sido todo un honor. Gracias. Gracias a ti aprendí muchísimo de ti y me gustaría terminar con una frase que me ayuda mucho y es cuando yo decidí emprender una de las startups que monté, pues tuve alguna pequeña discusión familiar bastante fuerte. Os amo, familia. Vale, y esto suele ocurrir mucho cuando alguien emprende, nuestros padres, nuestra familia tiene un valor de seguridad y entonces claro, chocan, chocan con tus creencias, con tus valores. Me gustaría decir aquí una frase que ha ayudado mucho, que es ponte a ti en el centro de tu vida, es decir, es tu vida, no es la vida de tus padres, de tus abuelos, de tus tíos, de tus hermanos, de tu pareja, de tus amigos. Es tu vida cuando, y suena a cliché, pero es cierto, cuando llegues a los 80, 90 años o tal y mires hacia atrás, vas a pensar hostia, qué bien me lo pasé, vas a pensar qué sueños me he dejado? Y los sueños son vuestras excusas que te has creado o que te han creado. Entonces es momento de plantearte qué excusas tienes, que excusas quieres quitarte y empezar a respirar, mirar hacia dentro y ponerte a ti en el centro. Nos vemos en la próxima.
