
Podcast de empresa de triple impacto en la selva amazónica
Sobre este podcast
En este podcast, hablamos a hablar de emprendimiento social y de impacto. Hablamos de una iniciativa que está al otro lado del charco, Permatree Superfood.
Una empresa de triple impacto: social, medioambiental y económico.
¿Como lo ha conseguido? Trabajando con ganas y pasión y dejando de lado el miedo al fracaso.
Nos cuenta como lo importante no es trabajar por trabajar, sino hacer algo que merece la pena. Ahí encuentras lo que quieres y donde más éxito vas a tener.
Yago se encuentra en una de las zonas más mega biodiversas del planeta, con una riqueza natural super alta.
Si te gusta este podcast, ¡conoce todos los secretos sobre cómo contribuir a que no se desperdicien alimentos!
Listen on:
Episode Transcript:
Luis:
Muy buenas a todos, bienvenidos a SocialPreneurs, el podcasts en el que hablamos de emprendimiento social y desarrollo personal.Hoy vamos a hablar de emprendimiento social, vamos a hablar de una iniciativa que está al otro lado del charco, probablemente una de las iniciativas en las que vayamos a entrevistar a quien más lejos de España está. Ahora nos contará uno de sus cofundadores un poco dónde está, dónde se encuentran y qué es lo que hace. Es una empresa que tiene triple impacto, impacto social, impacto medioambiental e impacto económico. Y no quiero anticiparme, quiero preguntarle directamente a él y ya nos contara un poco lo que es, así que lo primero de todo, bienvenido, Yago muchas gracias por estar aquí con nosotros.
Yago:
Hola Luis, muchas gracias a ustedes también igualmente chévere. Ojalá funcione, no venga la tormenta, estamos aquí en una pequeña tormenta tropical. Estamos aquí ubicados, tal vez a unos 9.000- 10.000 km físicamente, más lejos de Madrid, en la Amazonía ecuatoriana. Osea, estamos lejos, pero también estamos full con el tema de triple impacto y con el tema de comida saludable y de crear un impacto positivo.
Luis:
Vamos a ir paso a paso, ahora te preguntaré un poco más sobre eso. Lo primero de todo para que todo el mundo sepa quién eres tú, quien es quieres Yago. Cuéntanos tu historia, ya que es bastante interesante.
Yago:
Sí, bueno, voy a hacerlo corto, que si no no lo terminamos hoy. Yo soy suizo, francés. Y me fui de Suiza en 2014. Y bueno, llegué aquí a Ecuador en fines de 2015. Y con la finalidad de encontrar un lugar donde crear una finca de permacultura tropical. Cual lo que hice y bueno, aquí me di cuenta también de que, comprar una finca para hacer permacultura tropical y todos esos procesos, super interesantes es posible.
Se va a demorar lo más rápido, por ejemplo el tema del bambú, el bambú es la planta que crece más rápida de todas las plantas, hasta 90 cm por día, pero hasta que esté adulta son 6 años. Para decir coño 6 años es hartísimo, pero en realidad, comparado a un árbol de madera, no sé que son 25,30,40, 50 o 100 años.
Entonces ahí me di cuenta que había que hacer más que solo la finca de permacultura. En en Suiza trabajé en empresas pequeñas porque hay muchas pequeñas empresas pymes.
En Suiza el 95% de todas las empresas son pequeñas y medianas, pero también trabajé en las grandes, o sea, con IBM y luego con una startups y de ahí luego también me surgieron otras ideas y motivaciones. . Por eso también está claro que en realidad todo es posible y el que dice que no es posible, es el de aquí arriba, o sea, nuestro cerebro y nosotros en realidad podemos hacer todo, pero hay que darle.
Sobre mí, tengo 40 años, y esto va a ser el quinto año aquí.
Luis:
Si, totalmente.Todo, está en tu cabeza. Obviamente hay cosas muy difíciles, pero si lo intentas es posible que que lo consigas. Y bueno ya cuéntanos un poco, qué es lo que hacéis, allí en en Permatree super Foods.
Yago:
Hay Permatree, que es como la la madre. Permanece perfumada, es un hijo y luego vienen otros hijos y la idea es de de crear varias cosas productivas y positivas con un impacto.
Ahora el tema de Permatree super Food es que imagínate, aquí estamos en la Amazonía ecuatoriana, es una de las zonas más mega biodiversas del planeta, hay como hay como 12 zonas así en todo el planeta Tierra. Y esto es una de las dos, o de las tres más mega biodiversas. Pero ¿por qué es importante? ¿O sea, que tiene que ver eso con lo otro?
Pues es que todo está interconectado al final del día, ¿no? Por ejemplo, todo; las frutas, las verduras y todo lo lo que nosotros vamos a exportar, crece aquí, en este clima. Y todo necesita polinizadores, o sea, digamos abejas, digamos pájaros, digamos todo eso.
Ellos hacen un trabajo clave en el tema de luego obtener las frutas, así de simple, pero uno a veces se olvida, se piensa que la agricultura es ahí y lo que es, digamos los ecologistas, a veces pensamos muy cuadrado.
Y en realidad las cosas están conectadas. Entonces si estamos en esta zona súper diversa, con una riqueza natural super alta y obviamente cuando hablamos de riquezas naturales, están los grandes amigos de las mineras, los petroleros están toditos aquí, o sea, tú no te imaginas.
Tú llegas ahí como el de Europa y dices, chuta, ¿cómo es posible? Hay tanta riqueza única aquí y se dan los derrames de petróleo, están las grandes mineras internacionales que sacan el oro, se caen los puentes, y luego es como, ¿qué pasó? No sé por qué se cayó el puente.
Pero también ahí viene la motivación de nosotros porque vemos que en realidad el oro, oro verdadero, es algo a es de es de comer cosas saludables, ¿no? Y ahí vamos al tema de los súper alimentos y de los súper alimentos a base de vegetales o a base de plantas en inglés, se dice Plant based super Food.
¿Por qué es importante esa aclaración? Porque obviamente yo puedo vender gallinas, pollos, chanchos, lo que sea y puedo decir que es un superalimento porque me da la gana. Osea si entonces cuando dices que es a base de planta pues ya se separa eso con lo otro, lo que es muy diferente y el impacto ahí pensando al impacto medioambiental, al impacto social y económico es muy diferente si vamos con con lo clásico de la agricultura clásica, no, donde tenemos más animales domésticos para comer que animales silvestres naturales, lo que solo pensando a esa situación ahora como que, no puede ser bueno, o sea, no, eso da problemas, pero bueno seguimos ahí.
Yago:
Lo que dices de los animales, que al final están todos confinados, justo como ahora nos están haciendo. Pero están confinados durante toda su vida para que luego, pues podamos comernos un filete o lo que sea, pero al final no es natural, lo estamos viendo nosotros que tenemos instinto, no necesitamos movernos, aunque sea por la naturaleza y hacer cosas. Creo que es un poco Anti Natura y entonces hay que dar una calidad.
Yago:
La calidad de lo que consumimos para nuestros cuerpos en realidad, imagínate las gallinas las más baratas. No sé cómo será el precio en España, pero aquí está a dos dólares. Una sí, pero una gallina verdadera está a 20 dólares. ¿Y por qué? Porque una crece en cuatro meses o en dos meses y la normal crece en un año, entonces económicamente solo pensando el impacto económico, entonces las otras le dan de todo, hormonas, todo eso y claro, la gallina grande se hace rápido, pero luego el que consume eso también se hace gordo, te comes toda la semana, los hombres los pechos, más. Sí, sí. Exacto y no solo hormonas, es todo lo que entra ahí, las vacas también, las vacunas y todo eso, o sea, es es bien complejo.
También tenemos el tema de que tanto no sé cómo es en España tema de diabetes, cáncer y todo eso no es que es por mala suerte, porque es el año 2020 y el mundo se acaba. Eso es la nutrición y el movimiento de todos. Somos máquinas que necesitamos movimiento y necesitamos buena alimentación. Es como si tienes un carro, no vas a meterle el aceite más barato y la gasolina más barata ¿porque sabes? A lo largo o muy pronto se va a dañar algo.
Entonces, ahí está la motivación.
Ya sacando de otro lado lo que estamos haciendo, vamos a producir aquí mismo súper alimentos a base de vegetales y transformar esos alimentos en productos de valor agregado. Aquí mismo también, lo que es un desafío porque obviamente aquí estamos en la Amazonia, estábamos lejos de todo y tenemos Internet, pero como ven, y tal vez escuchan pues varía, pero bueno.
Sí, exacto, pero ahí estamos entonces. Sí es es algo, es algo muy único y bueno, entrando más a detalle ¿que vamos a exportar?, porque hablamos de súper alimentos a base de vegetal. ¿Qué es entonces? Allá tengo unos guineos; aquí le dicen Guineos en España son bananas; si bananas,, plátanos. Vamos a usar estas bananas que es de zona amazónica. Sí, bueno, el tema los plátanos son verdes y es más para cocinar el banano es amarillo y eso tiene que ver con la maduración de la fruta y eso de nuevo tiene que ver con los azúcares que tiene la fruta adentro.
Y ahí viene el otro, porque si se maneja bien eso solo de los azúcares y de cuanta maduración tiene la fruta, la fruta está perfectamente dulce, solo con la fructuosa, lo que es la fermentación de la propia fruta, sí.
Eso es para todas las frutas, o sea que sea café que sea el cacao, todo tiene un cuando se cosecha, empieza a fermentar. Así es. Nosotros también. Una vez que ya se terminó y vamos a hacer abono para los árboles de aguacate. Todito esto se fermenta, vienen los microorganismos y te comento y de nuevo entramos en el todo no, bueno.
Entonces lo el producto más especial sería lo de los guineos deshidratados, porque los vamos a deshidratar, les vamos a sacar extraer el agua que tiene adentro. Y cortar en pedacitos y eso vamos a empacar y sellar porque aquí también o sea tenemos una humedad altísima. Imagínate, estamos hablando de 92 a 95% de humedad aquí, o sea en España, también había saunas, cuando yo vivía en España más antes, y ahí entras, está bien, está caliente. Le echas agüita encima, y ahí sube la humedad y en dos minutos toditos salen.
Es por la humedad, entonces eso es una cosa que debemos aquí manejar muy bien el tema de bajarle la humedad a esos productos, luego empacarlos al vacío y ahí podemos también puedes trabajar con una calidad espectacular porque estos son guineos totalmente naturales.
Ahora la diferencia que muchos no tienen tan claro es que en Europa nos llegan los guineos de la costa que sea de Ecuador, de Costa Rica, esos son monocultivos gigantes, hay aviones 234 veces por día pasan fumigando glifosato, fumigando otras cosas, que están ahí para matar a las malas hierbas, a los bichos y para matar a todo lo que podría supuestamente dañar el cultivo.
Entonces todo eso está en esos guineos, lo mismo en en Suiza no podía comer el el banano, porque aquí todo empezaba a picar.
Y bueno, ese problema ya no tenemos aquí porque aquí eso sí es natural y eso es algo que muchos en Europa no tenemos claro, porque no se fían de la calidad guinea y quieren venderlo con mercado justo y una foto chévere de los campesinos contentos con el guineo.
Y la realidad del impacto en lugares es duro y es muy diferente.
En Costa Rica también estuve visitando cultivos y fincas, donde había mucha banana. Y todo lo que es monocultivo, el impacto social, el impacto económico, el impacto ambiental, eso siempre va en lo negativo, el único que gana ya es la empresa, y eso no puede ser un impacto bueno, bueno.
Luis:
Solo gana el que gana dinero. Y bueno, y cambiando de tema, ahora que has hablado de impacto, vosotros, como como estamos diciendo, no tenéis ese triple impacto medioambiental, social, económico. Y te quiero preguntar sobre el impacto social,¿ cómo lo cuantificamos?¿Cómo va eso.
Yago:
OK El impacto social lo tenemos nosotros claramente, así que hablamos de cuántos beneficiarios tenemos directos o indirectos. En el proyecto, nosotros trabajamos directamente con 400 pequeñas familias agrícolas aquí.
¿Y por qué hablamos de familias agrícolas? Normalmente se habla de Agricultura, porque aquí todo es chiquito, o sea, estamos hablando de 1/2 hectárea hasta 5 hectáreas de cultivos, y es desde los papás y tal vez hay 2,3,4,5 o 6 hijos y ayudan todos.
Y ahí el valor es bajísimo. Imagínate ahora el valor para un racimo de guineo de 45 kg tiene aquí cuando venden esto aquí. A Loja, por ejemplo, a la ciudad les pagan por eso un dólar. ¿Un dólar? Bueno sí y con un dólar aquí para que tengan una idea, un almuerzo, un desayuno o cualquier comida, son 3 dólares bajito, o sea lo más económico, son 3 dólares.
Entonces, tú necesitas 9 dólares solo para tener las 3 comidas diarias, o sea, no son como precios como en África, donde con medio dólar o un dólar ya puedes estar comiendo algo de arroz o eso aquí por la dolarización está todo muy caro.
Y bueno, volviendo entonces a tu pregunta, estamos con 400 pequeñas familias agrícolas, ahí calculando eso, salen 2000 beneficiarios directos calculándolo de las familias, y de eso luego pensando en los beneficiarios indirectos, estamos hablando de un número bastante grande, que son 50.000 personas en Zamora Chinchipe y Morona Santiago.
Y lo impresionante allá es que con una inversión relativamente pequeña, una operación pequeña, podemos hacer un impacto que, a mí personalmente me parece, pues muy grande. O sea, solo calculando eso, económicamente. Luego el tema importante ,vamos a trabajar con un 75% de mujeres operando porque aquí en América Latina y en Ecuador hay muchos dificultades, retos con el tema de violencia familiar a muchas madres solteras. No sé cómo es eso en España, pero aquí es un es, es un reto grande y ahí queremos nosotros también cambiar eso.
Dar mayor enfoque a las mujeres que tienen hijos.
Luego también el otro tema, que un 10% enfocado en oferta laboral para jóvenes y para que puedan seguir creciendo su conocimiento, porque aquí imagínate en América Latina, en Ecuador hay muchísimos jóvenes, y es como que no tienen potencial, es como que si eres joven, nada así como que no les dan importancia. Y en realidad, pues un joven que quiere y que quiere trabajar y que quiere aprender, es súper importante, bueno ahí va el tema, obviamente de formación, capacitación y luego de crear un espacio de interacción. Un espacio de exposiciones con otros emprendedores locales, otros productores agrícolas.
Los clientes internacionales que van a venir aquí a visitar el tema de las comunidades, también que tengan un espacio de interacción, el tema súper importante de arte y cultura. que Ecuador es un país pluricultural, o sea hay varios idiomas, hay muchas culturas diferentes, pero en la mentalidad aún no lo tienen conscientemente. Eso como una una riqueza, dicen “es que los indios, si tiene piel un poco más oscura, debe ser una persona afro” entonces ahí hay muchos retos que bueno, demostrando la riqueza de cada una las comidas, el arte, la música.
Ya la gente hay más comprensión, más interés y más también un verdadero orgullo, no solo la bandera.
Luis:
Al final yo creo que es un reto en todos los países, porque en España mismamente también, pues tenemos diferentes regiones, al final en todos los países, siempre hay zonas que se sienten distintas y en África mismamente también, es espectacular, como los países están trazados todos como matemáticamente y hay un montón de tribus distintas en países y súper distinto, pero es un reto, ¿no? Al final la diversidad es lo que aporta valor, porque al final, si todos fuéramos iguales, que aburrimiento.
Yago:
Tú lo dices, pero eso empieza en la educación empieza temprano, empieza con valores a veces de los papás que te dicen los otros son diferentes porque tienen otro pelo, porque tienen barba, y ahí empieza. Y bueno es un de es un proceso pero nosotros claramente vemos eso en el
impacto social aquí y eso el tema del impacto social aparte de los otros dos impactos que es el ambiental y el económico.
Luis:
Justo te quería preguntar también sobre el impacto medioambiental, porque al parecer lo engloba mucho en el concepto de reforestación y me gustaría saber eso como cuantificais y como generales ese impacto medioambiental.
Yago:
El impacto medioambiental de Permatree Super Food es que estamos por el momento calculando que de que cada finca familiar que trabaja con nosotros, va a estar plantando mínimo unas 200 plantas de bambú. ¿Porque porque? Por que aquí estamos en el clima tropical húmedo, yo aquí desde 4 años en mi propia finca he de sembrado bambú, ya que tiene muchísimas funciones, aparte de que una vez que el bambú está maduro lo puedo cosechar; es más una poda lo que hago porque luego lo puedocortar lo que ya está maduro y luego la planta tiene más fuerza y saca más hijos. Eso es un proceso que se demora hasta 170 años. Es impresionante pero eso hay que esperar los seis añoshasta que este adulta la mata y ahí se va haciendo este proceso, que es espectacular porque busca un árbol donde le cortas los hijos normalmente es un árbol es un palo. Mientras que el bambú, cada bambú tiene entre 40 y 60 cabezas entonces muy diferentes. También el bambú chupa el agua y lo baja de nuevo y consume digamos las basuras del agua y las cosas que
necesitan para hacer ese proceso de crecer tan rápido y tener tantas hojas. Pero el efecto lo que hace es que limpia el agua. El agua antes del bambú digamos está contaminada con la caca de las vacas, l abajo del bambú sale limpiecita el agua. Donde hay bambú hay tanques de agua naturales. Bueno podríamos hacer un podcast solo del bambú y te podría hablar tres horas del puro bambú.
Otro tema nosotros como hacemos entonces con las 200 plantas por familia. Estamos ahora calculando con 80.000 plantas de bambú para las 400 familias repartidas, entonces no estamos hablando de monocultura de sembrar 500 hectáreas en un lugar, son 400 familias que cada familia va a reforestar sobre todo donde hay la quebrada. Donde tienen las microcuencasde agua dulce, lo que es súper importante, y lo que donde siempre hacer bambú ahí
sigue la cuenca funcionando. Normalmente todo eso se corta para tener más espacio para las vacas, para sacarte un número ahí, porque siempre hablamos de números y estamos hablando de 5.586 toneladas de co2, que sería absorbido anualmente con las 80 mil plantas plantadas en las 400 familias. Y eso solo hablando de bambú.
Luego vamos más allá que el bambú porque la idea es de ir con baños secos. Justo detrás de mí tenemos un baño seco. Es un baño donde uno va al baño hace sus necesidades pero no se ocupa agua, y eso luego hay dos baños uno se utiliza un año luego el otro y en ese tiempo los microorganismos los insectos, van y comen y trabajan todo esto. Luego sacó eso y es tierra negra que utilizo para las plantas. Es decir, estiércol pero del mejor porque es natural. e
No hay tal cosa como desecho, la basura es un concepto humano.
En realidad la basura son cosas no utilizadas, pero en realidad todo se puede reutilizar. Obviamente hablando de plástico si es una botella de un uso pues ahí está el problema.
Aunque también se puede. Aquí utilice botellas de cerveza y de agua de vidrio para hacer la pared y entonces en vez de comprar bloque, eso es bioconstrucción. También es un tema ambiental, el tema de la economía circular, ahí va lo económico con el impacto ambiental y laidea de no generar basura. Pero no sólo eso, tenemos también biodigestores donde es unproceso anaeróbico; dónde va todo la basurita de las frutas adentro, eso se
fermenta y el líquido que sale se utiliza también para mejorar los suelos. Yealmente ahí se puede también capturar el gas, que es un gas metano y con ese gas pues se puede calentar la comida o tal vez sí ojalá lleguemos a poder deshidratar las mismas frutas con la basura.
Luis:
Pues bueno Yago, más o menos, creo que podrías contar aquí horas y horas, pero más o menos, nos hacemos un poco idea de todo lo que hacéis.
Creo que mucha gente estará interesada en saber más de vosotros, ¿como pueden saber más sobre Permatree?, o ¿si quieren colaborar o ver vuestros productos?
Yago:
Tenemos la página con los productos de Permatree Super Food, que es Super.permatree.org
si quieren ver el proyecto madre, es permatree.org, ahí hay más información también para
los que quieran tal vez el voluntariado, o cómo se puede trabajar juntos y colaborar. Porque al final del día se trata de eso.
Y obviamente estamos en instagram, en twitter, en linkedin y también estamos en el facebook como Permatree o como Permatree Super Food.
Luis:
Pondremos algún enlace en la descripción para que la gente lo vea.Te quería hacer la última
pregunta, tú has estado trabajando en un montón de tiempo en suiza en startups en en empresas grandes como llueve y luego tienes experiencia como emprendedor social que estáis haciendo un montón de cosas y queréis abarcar muchísimo y ayudar en todos sentidos. Bueno sobre todo habrás aprendido y habrás tenido fracasos como tenemos todos.
Te quería preguntar, ¿ cuáles son tus mayores aprendizajes que puedes dar para un emprendedor o para cualquier persona? dos o tres cosas súper importantes para ti.
Yago:
Pues lo más importante de todo todo es no tener miedo de nada en realidad.
Si eres muy joven, si era muy flaco, si eres muy gordo, no tienes plata o tu idea no es innovadora… Ahora la gente habla mucho. Al final si tienes una idea y la tienes la visión clara, la la única pregunta real es ¿cuánto tiempo te vas a demorar en llegar? Un año, diez años, veinte años. Y claro si es más que tu vida, pues no es que es imposible pero ya tienes que pensarde generación a generación y tiene una otra complejidad.
Pero en conclusión, lo primero: no tener miedo. Y que hay mucha que dice que peligroso, que puedes perder. Y claro que puedes perder, pero también puedes caerte de la ducha y romperte el cuello y se terminó.
Y que lo hagas con pasión ahora en unos idiomas es pasión y en otros idiomas es hacerlo con ganas. Lo importante es no trabajar por tener que trabajar. Obviamente todos tenemos que
trabajar, pero si haces algo que verdaderamente te merece la pena de levantarte a las 5 de la mañana, y si te toca estar hasta las 10 de la noche no decir chota me tocó, que dura la
vida y estar con ganas del próximo día. Ahí encontraste lo que quieres y ahí también es donde más éxito vas a tener. Porque los otros trabajitos donde en su trabajo es donde vamos de las ocho y media hasta las cuatro y media y hacemos diez minutos de pausa al mediodía, al final estamos prestando nuestro tiempo que es limitado.
Porque todos solo tenemos un tiempo limitado aquí y no sabemos si son 20 añitos, si son 60 años o si son 100 años.
Como dice nuestra web, todos estamos de paso y a veces nos olvidamos de sabernos en lo que hacemos, y queremos más y más plata. Y al final ¿para que? Si no hay una visión clara de lo que queremos hacer, o el impacto que queremos hacer, y por eso el tema del triple impacto es interesante. Porque es una manera simple, como herramienta, para analizar que estamos creando, dónde vamos, qué pasa .que estamos creando. En los tres e pilares digamos
importantes. Obviamente eso se rompe mucho más en detalles pero eso ayuda a tener la visión clara. Si eso serían las dos cosas para la próxima versión digamos personal mía cuando en 80 años haya otra versión mia, un clon.
Porque nadie normalmente te dice eso, estas son cosas que uno tiene que darse cuenta. Hay quetomar precaución, uno no puede andar haciéndose el loco pero tampoco estar con miedo. El miedo es lo que hace que la gente no salga. Es una herramienta muy fuerte el miedo.
Luis:
Yo coincido en lo que dices tú de lanzarte y luego también aprovechar todas las oportunidades.
Obviamente hay que sabe decir que no porque el tiempo es limitado, peroaprovechar todas las oportunidades porque al final puedes hacer cosas muy muy muy chulas.
Yo el poco tiempo que llevo aquí haciendo cosas al final van saliendo cosas y cosas. Y cuando te mueves, cuando te lanzas, atraes el movimiento. No sé dónde vi esa frase, pero empiezan a salir cosas muy buenas y empiezas a ver sentido a tu sueño inicial y dices pues mira algo estoy haciendo.
Y aunque no sea emprender ,vamos a hacer lo que te gusta en cualquier sentido. Hacerlo, moverte y van a salir cosas muy guays, que te van a encantar y vas a disfrutar, en vez de estar haciendo algo que es no te gusta y estas perdiendo el tiempo de tu vida en algo en lo que a largo plazo a lo mejor vas a sentirte incompleto y digo ¿que he hecho estos años? entonces yo coincido contigo. Yo creo que es la mentalidad que hay que tener, hay que intentarlo por lo menos y luego ya pues aprender, funciona o no, pero bueno lo has intentado.
Yago:
Exacto, mira el de Tesla, hace15 años todos te decían carros eléctricos y decían: “están locos, eso es para los niños. Un carro verdadero tiene que ser con gasolina, tiene que tener ese motor”. Y hoy ya sabemos que en cinco años no habrá más carros de motor, hasta los camiones.
Pero también hay que decir que trabajando duro. Nada de voy a tomarme un puente y las vacaciones, o sea el man también sólo ando trabajando, pero hacen lo que le gusta, ahí está la pasión.
Luis:
Así que bueno pues yo creo que más o menos hemos comprendido un poco lo que hacéis, yseguro que mucha gente le interesa y quiere saber más, así que da muchísimas gracias por recibirnos desde allí, desde la selva de Ecuador a 10.000 - 9.000 kilómetros.
Ha sido un verdadero placer.
Yago:
Sí, igualmente Luis, es un placer también estar en contacto virtualmente contigo y pienso que lo de los podcasts es una herramienta muy interesante para compartir y para estar seleccionando qué información consumimos porque eso también nos impacta a nosotros como personas, el futuro entonces vale la pena estar invirtiendo en esto. Sigan también ustedes ahí con eso porque salga es algo positivo y es algo bueno.
Luis:
Muchísimas gracias Yago.
Hasta luego a todos los oyentes, muchas gracias por estar ahí un día más y nada nos vemos en la próxima edición.
