Podcast de Inteligencia artificial y Neurociencia

Inteligencia artificial y Neurociencia con Pablo Castañeda

Podcast de Inteligencia artificial y Neurociencia

Sobre este podcast

En este episodio de podcast hablamos sobre IA y neurociencia, en concreto con dos iniciativas entre los principales objetivos son la democratización de la educación, AI Saturdays en el ámbito de la inteligencia artificial y neurotecnología, y SmartSpiens, en el ámbito de la mente con un enfoque holístico.

Episode Transcript:

Luis:

Muy buenas a todos. Bienvenidos un día más a podcasts, emprendedores sociales. Hoy vamos a hablar de educación, vamos a hablar de inteligencia artificial y vamos a hablar de de la mente. El mayor activo de que tenemos, según nuestro invitado de hoy. Bueno, lo primero quiero presentar a mi equipo de nuevo. Estamos hoy todos, Mateo, Alfonso, Adri en Cabina 29, nuestro nuestro halcón milenario. Bueno, y Pablo, que entre introducir más adelante. Bueno, como he dicho hoy vamos a hablar de, en primer lugar, de educación. Bueno, primero me gustaría felicitar a todos aquellos profesionales de la educación que tienen vocación. Y que enseñan con pasión y que cambian la vida de las personas. Lo segundo, vamos a hablar, voy a hablar un poquillo de algunas controversias, no dell sector del sistema educativo actual. Como es, por ejemplo, que está basado en, generalmente, en la concepción memorística en retener datos de tener información. Es cierto que se está intentando cambiar un poquillo. Pero, pero aún falta mucho. Por otro lado, otro problema es que la enseñanza generalmente no se personaliza. Eso es un problema porque cada persona tiene unas habilidades distintas. ¿Y por ejemplo, pues hay una frase que se atribuye a Einstein, aunque no, no sé si es de Einstein, pero es que no puedes juzgar a un pez por su habilidad de trepar a un árbol, entonces? Pues la personalización es fundamental en la educación. ¿Y por otro lado, también hay contenidos muy necesarios que nos enseñan, cómo es la educación financiera o la inteligencia emocional? En general también se está empezando a enseñar en algunos, en algunas instituciones. Y por último, pues ahora mismo vivimos en un entorno de constante cambio. Cambios constantes y la educación, pues no es, es muy difícil que se adapte constantemente a todos esos avances, a todos los cambios. En ese contexto de constantes cambios gracias a los avances tecnológicos, pues están surgiendo nuevas nuevas iniciativas como cursos online en grados universitarios online. Los colegios también se está empezando a impartir clases online y ahora, con el problema del coronavirus, pues se está probando mucho más. También tenemos cursos a la carta en plataformas como Udemy o Coursera. Y bueno, pues en este contexto surgen iniciativas y como por ejemplo aissaturdays que combina, pues lo tradicional y lo tecnológico.

(-musica-)

Luis:

Bueno, hoy estamos con Pablo Castañeda global link de aisaturday y fundador de Smart sapiens. Hoy hablaremos de de todo en lo que estás involucrado. Pablo, Buenos días Pablo.

Pablo:

Buenos días Luis. Bueno primero, muchísimas gracias por invitarme y poder compartir mi experiencia con vosotros.

Luis:

Muchas gracias a ti por colaborar con nosotros y por pues eso pues dar voz. A al emprendimiento, a las iniciativas que viva la gente que monta cosas para ayudar a las personas. ¿Bueno, lo primero que te quería preguntar he mencionado un poquito aisaturdays quería que nos explicaras en qué consiste? EI Saturday ser lo primero de todo.

Pablo:

Sí, bueno, primero, yo soy Pablo Castañeda, soy un apasionado de la educación y del cerebro. Y hace dos años, más o menos, junto con unos amigos montamos aisaturdays, sino que es básicamente una iniciativa para aprender inteligencia artificial. Pero esta aisaturdays, que nació como una iniciativa con el objetivo de hacer la educación inicial más accesible a cualquier persona que tuviera la motivación para estar 14 sabados seguidos programando, no. Pues eso, que empezamos hace menos de 2 años, ahora se ha convertido una organización sin ánimo de lucro que sustenta un modelo, pues totalmente exponencial, que se puede aplicar en cualquier parte, y eso global no para aprender a inteligencia artificial a través de proyectos de de impacto social y con una metodología educativa muy distinta, que se basa en el aprendizaje colaborativo.

Luis:

Sí, sí, la verdad es que yo lo conozco de primera mano y puedo decir que que es espectacular como y también el objetivo de democratizar la educación, de que todo el mundo pueda tener acceso a la información, pues como él, como la inteligencia artificial que está tan demandado y que no se da en todos los sitios. Y ahí en sitios que que cuesta mucho dinero aprenderlo. Entonces chapó por la iniciativa y también quería hablar, porque ahora mismo estamos en en la cuarentena, seguimos en cuarentena, estamos en periodo en plena crisis del coronavirus. Y habéis lanzado una iniciativa desde aisaturdays, entonces te quería preguntar en primer lugar. ¿Cómo puede ayudar la inteligencia artificial ante ante problemas como el que nos enfrentamos y lo segundo? ¿En qué consiste la iniciativa que habéis lanzado desde aiSaturday?

Pablo:

Bueno, nosotros nos estamos ahora mismo, hay varias ediciones de aisaturdays activas, como puede ser en Asturias o en Madrid y nos pilló un poco de sorpresa. Creo que como a prácticamente todo el mundo entero y los primeros días no sabíamos muy bien cómo reaccionar ante ante esta crisis porque sabíamos que íbamos a tener que mover el curso algo online, pero no sabíamos de qué manera podríamos involucrarnos en. ¿De hecho, tampoco éramos capaces de predecir cuándo iba a acabar esto ni cuándo iba a volver a la normalidad, no? Pero bueno, pasada una semana y hablando con todos los todas las personas que llevan aisaturdays por Latinoamérica, por Estados Unidos y aquí en España, pues vimos que que al final todo el mundo estaba en su casa y que y que era un buen momento para abrir una propuesta como las que hacemos internamente en los cursos. Una propuesta de impacto social, pero a todo el mundo. Entonces abrimos un un Challenge en el que podremos recursos nuestros para para un premio y lo que hacemos es buscar el el proyecto. Más innovador contra el coronavirus ya sea puesto a nivel de de gestiones gubernamentales, respiradores o cualquier necesidad que tenga el el mundo ahora mismo.

Luis:

Ajá. No, pues la verdad es que agradecemos iniciativas como esta para que puedan ayudar antes de problema a salir lo más pronto posible. Y a solucionar y a unir a las personas no para para ayudarnos. Y salir todos juntos de de este problema más fuertes vale. Por otro lado, también vamos a hablar de de la mente de neurotecnología más más, más adelante hablaremos de tu proyecto de Smart sapiens, pero también tenéis un proyecto de Neurotecnología, en aiSaturday. Sí, sí me gusta muy interesante. Además, entonces nos puedes contar un poquillo. ¿En qué consiste?

Pablo:

Bueno, yo hace más o menos 5 o 6 años cuando empecé a investigar muchísimo más sobre el cerebro y demás, se juntó con que. ¿Desde que soy muy pequeño me apasiona la tecnología, no? Entonces la sinergia era obvia, la tecnología y el cerebro. ¿No? Entonces empecé a investigar, pues que existía En este sentido que era la neurotecnología. ¿Qué iniciativas hay que empresas existen? ¿Cómo está el campo? ¿No? Y bueno, pues me empecé a empapar y a seguir. Las principales empresas a nivel mundial, entonces, bueno, coincidió, cuando llevamos ya un año, en aiSaturday que bueno, hay una empresa en España, se llama Big Brain y ya venía hablando con la CEOE, que se llama María López. Si me está escuchando un abrazo, entonces pensé, bueno, si nosotros estamos siendo capaces después de toda esta experiencia de hacer accesible la inteligencia artificial, no eliminar esas primeras barreras de aprendizaje a prácticamente cualquier persona. ¿Por qué no hacemos lo mismo con la neurotecnología? Y aquí me venía muy muy de cerca porque yo había intentado aprender sobre neurotecnología y no había prácticamente recursos. No hay ningún curso online, es tú te vas a coursera ahí. ¿Hay muchísimo conocimiento, pero en neurotecnología no hay nada, no? ¿Entonces pensamos, por qué no hacemos el primer curso neurotecnología abierto al mundo, no? Y hasta ahora todos los cursos habían sido cursos de laboratorio de Universidad, pero no había nada abierto En este sentido. Y también un poco con el objetivo de poner a España en el mapa. En neurotecnología que vibra lo estaba haciendo. Ya lleva 10 años, una spin off de la Universidad de Zaragoza y queríamos hacer lo mismo en Madrid y en todas partes. Entonces al final, Eh, hablamos con ellos y empezamos y arrancamos una colaboración. Para para hacer el primer curso de neurotecnología y contamos con con su material con con estos cascos que habréis visto por Instagram, que lo que hace es medir la actividad eléctrica del cerebro. Desde la misma manera que en aiSaturdays organizamos un itinerario para aprender sobre Mass eLearning, también organizamos un itinerario para aprender sobre sobre neurociencia sobre neurotecnología, cómo hacer experimentos y cómo hacer proyectos utilizando este este material. Y ahora mismo el objetivo que tenemos es mover una silla de ruedas con el pensamiento. Y eso qué bueno, lo que parece muy. Parece una cosa lejana, pero no lo es tanto. Ya lo hizo 1 de los cofundadores de Big Brain hace ya muchísimos años y hoy en día, con estos medios, digamos que es más accesible, no más fácil, pero sí más accesible. Entonces, bueno, ya os enseñaremos qué tal avanza.

Mateo:

Sí, sí, con muchas ganas de de conocer avances. ¿Pablo y además, bueno, por una parte a parte aiSaturdays, tenemos otro otro proyecto que es un proyecto personal tuyo que se llama smart sapiens, no? Y es bueno, una página web en el que también hablas mucho sobre cerebro, sobre neurociencia y comparte esa información. ¿Entonces quería preguntarte, qué es? ¿En qué consiste? ¿Smart sapiens cómo surge y cuál es el objetivo? ¿Es decir, qué valor aporta a la sociedad vuestra?

Pablo:

Siempre he sido una persona muy preocupada por la salud. Y también bastante curiosa. Supongo que es algo que me viene de casa, de la educación que he recibido y pero bueno, la verdad es que como como cualquier persona, pues poco a poco sentía que que el sistema en el que estaba. ¿Mátaba mi creatividad realmente? Y bueno, pues fue a través de un libro que me recomendó un profesor, siempre cuento lo mismo que se llamaba incógnito, las vidas secretas del cerebro, y este libro habla sobre el subconsciente. Es un muy muy buen libro para empezar en neurociencia, si alguien quiere empezar, se los recomiendo. Mmh bueno, ahí empecé a descubrir que. Que no todo depende de la calidad de un título de nuestro sueldo, de nuestro físico, incluso de nuestras carteras financieras. ¿Creo que hay hay algo más importante que eso y es la razón por la que hemos llegado hasta donde estamos hoy en día, no? ¿Entonces, bueno, poco a poco fui investigando más y más y bueno, pues la gente más cercana a mí con la que compartía bastante conocimiento y mi experiencia En este sentido me decía, Oye, por qué no hablas más de esto? Y bueno, pues fue con este pequeño círculo cercano con el que empecé a compartir más y dice, bueno, pues me voy a abrir un blog así. No te lo cuento solo a ti, sino que tú solo puedes pasar a tu madre, a tu tío, etcétera, etcétera. Y abrí una web que llame Smart sapiens. Con el objetivo de divulgar conocimiento sobre el sobre el cerebro y cómo el cerebro y el conocimiento que tenemos sobre ella va a cambiar nuestra forma de vivir totalmente, no. En eso es básicamente, pero bueno

Mateo:

Pablo, me encanta. Primero nada. Agradecerte que estés aquí y porque a ver, yo personalmente también soy bastante curioso y me gusta todo el tema del cerebro y tal y nada. Agradecerte que estés aquí. y agradecer tu, tu iniciativa Smart zapping y darte también la enhorabuena por mi parte en tu página web, smart sapiens. Afirmas que la salud comienza la mente y hablas de de 5 pilares básicos. Si nos pudieras explicar brevemente.

Pablo:

Sí, claro, es que yo estaba muy cuando cree la web, pense hay mucha gente hablando sobre todo tipo de cosas. Hay muchos blogs con muchísima información y en el campo del cerebro o en el campo de la ciencia. ¿Hay mucha gente que habla para su padre y para su madre, es decir, te encuentras blogs súper sencillos con el típico post de las 5 recetas o 5 consejos para no sé qué, pero también te encontrabas pos de neuro científicos que estaban hablando para su propio gremio y que hay un, hay un nicho en el medio que no está cubierto, no? Y que que realmente es una divulgación más accesible a todos, pero a la vez rigurosa, no entonces. Quise crear smart sapiens teniendo en cuenta eso y es muy importante tener en cuenta que. Que cuando te especializas mucho en algo. Te conviertes en algo más rígido a la vez. Y eso hace que no puedas llegar a mucha gente. Entonces busque un modelo integral que integrase el cerebro como como emblema del blog, pero que tuviste en cuenta una visión 360 no. Entonces bueno, pues investigué sobre muchísimas piezas del cerebro, así decirlo y observé que de alguna manera había 5 pilares básicos basados en nuestro pasado evolutivo y en la evidencia científica que tenemos hoy en día. De hecho, de ahí el nombre de Smart sapiens. ¿Smart Cómo estamos evolucionando en nosotros y cómo miramos hacia el futuro y cómo podemos sacar más potencial de nuestro cerebro y sapiens, que hace referencia al pasado evolutivo que ya tenemos y que es algo intrínseco a nosotros? Totalmente. entonces, con este objetivo de sacar el potencial que tenemos todos vi que tanto el movimiento como el sueño como el estrés, la atención y la nutrición eran los 5 pilares. Digamos eran como las 5 patas de la misma mesa.

Alfonso:

Pablo y quería preguntarte respecto bueno, nos han recomendado antes un un libro, no? Entonces también es más. Sapiens habla sobre los beneficios de leer y de un concepto muy interesante. ¿Y qué es la lectura activa? ¿Entonces? ¿Quería preguntarte buenos, Podrías explicar brevemente cuáles son los beneficios de leer para la mente? ¿En qué consiste este concepto tan, tan interesante?

Pablo:

¿Al final, o sea, creo que la gente muchas veces cojo un libro y empieza a leer sin tener nada más en cuenta, no? Entonces, cuando tú coges un libro y lees de esa manera, te pierdes gran parte de la experiencia realmente. Yo cuando cuando es, digamos, sería un poco como mi consejo personal cuando Leo un libro lo hago con la mentalidad de que se lo tengo que explicar inmediatamente a alguien después de leerlo. Entonces es como que tú, tú cambias el chip completamente y tu forma de leer no es la misma. ¿Prestas atención de otra manera? No. Y luego, Por otro lado, cuando entiendes un poco más sobre psicología del aprendizaje. ¿Te das cuenta de que? Hay mucha gente que dice que orientar la educación hacia la adquisición de conocimientos, que ya no es importante, no porque todo está a nuestro alcance en Internet. Pero también se dice que lo importante es aprender a resolver problemas, ser críticos ser creativo. Entonces nada de esto tiene sentido desde mi punto de vista, no, o sea, al final los conocimientos. Son significativos cuando están bien conectados y cuando están organizados alrededor de ideas, y hay una comprensión de de de un todo, por así decirlo, no? ¿Entonces, cuando tú coges un libro, y lo enfocas simplemente a la adquisición de conocimientos, está bien, no? O sea, es lo que se dice suele decir de tu puedes entender lo que estás leyendo, pero no estás entendiendo nada, realmente no. Entonces la lectura tiene que hacerse en base a una serie de ideas que un contexto y ese contexto lo creas tú y por eso me refería al concepto este de lectura activa, no, o sea, al fin y al cabo es como que tú te estás peleando con con el con el libro, Estás activamente leyendo, apunta subraya, se pones ideas. Digamos que de alguna manera luchas contra lo que tú ya sabes, este tipo de cosas y eso es lo que crea un contexto que hace que la retentiva y la lectura sea sea, digamos óptima, por así decirlo.

Alfonso:

¿Antes has hablado que el estrés es 1 de los de los 5 pilares básicos? Me gustaría que si nos pudieras decir qué consecuencias puede tener para nuestra salud una mala gestión del estrés. ¿Y qué recomendaciones en cuanto a alimentación y hábitos de vida saludables, nos podrías dar consejos para gestionar ese estrés de manera óptima?

Pablo:

Basicamente. Creo que cuando se trata del estrés, digamos que tenemos como un sistema contra el estrés perfecto, pero para un mundo que no en el que no estamos ya entonces, teniendo en cuenta eso, y viendo que que el estrés se se expresa de forma fisiológica pero que al final proviene de una de una percepción totalmente personal y subjetiva, muchas veces llevamos el estrés y lo magnificamos por así decirlo, no lo que antes era haber un depredador. Ahora mismo ese depredador está 24 horas. Tu cabeza no entonces, claro. ¿Ante este contexto, hace tiempo pensé, ***** qué podemos hacer nosotros para gestionar este estrés? Hay muchas, muchas herramientas, pero una de las que me parecía más importantes creo que es la alimentación. El estrés final es como una especie de cubo. ¿Tú, cuántos más estresores metes en en el cuerpo? ¿Más se va llenando ese cubo y llega un punto en el que va a empezar a rebosar y, si no lo vacías o no haces un cubo más grande, no te va a caber mas agua no? Entonces hay nutrientes básicos que te pueden ayudar a alimentar tu organismo, y a gestionar el estrés para estar más calmado, no, tintes básicos como puede ser la vitamina C la vitamina B 5. Incluso diría que el magnesio es el más, el más fundamental o incluso las grasas, no. Las grasas que son fundamentales a la hora de producir hormonas tiroideas y que son muy importantes para gestionar este tipo de cosas. Luego, otra parte, otra forma de gestión del estrés, intentando esto ya Consejo más, de bioohacking. E intentando gestionar los niveles de azúcar en sangre. Si tú vas tu alimentación en alimentos que aumentan constantemente la glucosa en sangre, estás metiendo un estresor más al cuerpo. Sin embargo, sí, sí, sí ves cómo. Cómo tratan a los 3 grandes deportistas, incluso políticos y demás siguen alimentación es mucho más basadas en en, en plantas, en verduras son hortalizas que este tipo de cosas no en. Digamos, eran como mis consejos y. Por un lado, a nivel de nutrición y luego, Por otro lado, desarrollar herramientas psicológicas para para gestionar el estrés. Y yo creo que la administración es la más la más efectiva.

Mateo:

Seguramente genial porque justo Pablo viene al hilo que justo comentaba también que otra otra recomendación para gestionar el estrés es como acaba de decir tú, la meditación, la meditación y lo que bueno ahora. ¿Este concepto que está un poquito más de moda del mindfulness, no? Entonces, queríamos preguntarte, cuál es tu experiencia en este ámbito, que es lo que te ha aportado a TI, como desde tu experiencia, y también que eso, los beneficios generales que que pueda aportar a las personas meditar, o quizás empezar a meditar. Incluso después de alguna recomendación para aquellas personas que nunca hayan meditado cómo podrían empezar a meditar.

Pablo:

Yo recomiendo muchísimo, un un referente mío que es Mallonso Puig, seguramente mucha gente que esté escuchando esto lo va a conocer y yo empecé por la meditación. Gracias a él me leí un libro que tiene sobre mindfulness y ahí entendí básicamente cuáles son los beneficios del mindfulness, de dónde viene y por qué deberíamos tenerlo en cuenta. ¿No? Entonces podéis buscar incluso en Youtube mindful la meditación para Malonso Puig, y hay como sesiones grabadas que podéis cerrar los ojos, evidentemente. ¿Y ponerla la sesión de fondo, no y yo? Por otro lado, llevando éste un poco más al terreno y a mi terreno, pero si decirlo hay dispositivos de neuro feedback que te permiten entrenar la meditación de alguna manera, entonces. ¿Estos dispositivos consisten en que tú intentas meditar mientras está escuchando un estímulo, no estás escuchando, por ejemplo, el sonido del mar? Cuanto más cuando entras en estado de meditación más profundos y de alguna manera se calma el sonido, entonces baja el baja el volumen y cuando menos cuando más, digamos, disperso estas y más hay más pensamientos por tu cabeza y eso se puede detectar a nivel de electroencefalografía más sube el volumen entonces es un entrenamiento constante, entre que tú sabes que estás muy calmado y a la vez de recibir el estímulo que estás calmado. Pero ese estímulo constante dispersa entonces tienes que entrenarte constantemente en un bucle Cerrado para intentar meditar antes de la meditación, algo más complicado pero más efectivo también. Y al final le veo a la meditación. Como que es como re cablear nuestro nuestro cerebro, no a, digamos que tenemos un cableado ancestral y tenemos que adaptarlo a nuestra realidad actual, no entonces meditar, moldea el cerebro de alguna manera, como es como el ejercicio que moldea los músculos lo mismo.

Mateo:

me encanta Pablo, lo que dices y lo que es lo que enseñas a través de tu página como última pregunta y , agradeciéndote y demás. Si nos pudieras dar una especie de consejos a la gente que nos está escuchando. Así, más para principiantes o no tanto, para poder tener una mente sana, consejos para una mente sana. Y luego, así como último, última recomendación, un libro, tu libro favorito que nos lo recomienda es.

Pablo:

Pues para una mente sana, para empezar yo o sea, yo creo que habría que definir bien qué es una mente sana, o sea, la salud no es la ausencia de enfermedad. Si os vais a la lo que dice la OMS, la salud es una cosa mucho más completa que tiene en cuenta más el el bienestar subjetivo y demás desde el punto de vista de la mente. Creo que una de las cosas que nos frenan más es la la claridad mental. Cuando no tenemos en cuenta como el movimiento afecta a nuestro cerebro, incluso como el estrés, nos desgasta, porque la nutrición es tan importante incluso porque el sueño es como es, como una navaja Suiza, no para nuestra salud si no tenemos en cuenta estos pilares básicos, incluso podríamos incluir alguno más como es la socialización y la conexión con las personas. Creo que es muy difícil realmente tener claridad mental y creo para mí la salud se basa mucho, se basa mucho en eso, en la claridad que tenemos. Entonces yo a la gente le diría que que se mueva, que medite para gestionar el estrés y que sea capaz de gestionar su tiempo. Para gestionar su atención, no porque al final, donde pones la atención es donde estás creando tu realidad. También que gestionen bien su nutrición, que basen su alimentación. Más en lo que comen sus abuelos que en lo que comemos hoy en día que y que vean su salud ; osea, que vean el sueño. Como como 1 de los grandes pilares, no, o sea, al final hace poco, justo se acaba un artículo y una muy buena forma de hacerle dar cuenta la gente de que el sueño es muy importante es como. El beneficio potencial que muchas veces intentamos conseguir, trabajando más, siendo más productivos, etcétera, etcétera, incluso distrayéndonos más, porque mucha gente por la noche no está trabajando, no, no compensa los perjuicios de restarnos sueño entonces tener en cuenta estas 5 patas? Para mí es fundamental para tener una mente sana. Normal, pues poniéndolo del libro, si se me ha olvidado. Justo en Smart sapiens tengo un apartado que llamar a la biblioteca Y Bueno pues como muchas personas me decían, Oye, Pablo, quiero empezar a aprender sobre el cerebro porque soy soy profesor. ¿Hoy quiero empezar a aprender el cerebro porque soy entrenador personal, no? Entonces, como cada 1, quería un poco lo suyo es bueno, pues voy a estructurar lo que creo que son los libros con con ideas únicas, que no no refritos de otras ideas. ¿Y los voy a poner en un apartado, no? Entonces, si os vais al a la web de Smart sapiens en la biblioteca podéis encontrar algunos libros. Pero bueno, a mí el que más me el que hizo empezar con todo esto, incógnito. Así que yo recomendaría incógnito, incógnito.

Mateo:

Fenomenal, pues te invitamos a todos nuestros oyentes a que vayan a la página web de Pablo Smartsapiens.net y que investiguen que entren por ahí y que lean los libros que recomienda y luego las recomendaciones que ha dado Paolo. Y consejos para una mente sana en la meditación, movimiento, buena alimentación, etcétera. Así que nada, Pablo, muchísimas gracias por acompañarnos y recomiendo a la gente que le sigue a Instagram. Que se suscriban a tu Newsletter en la página web y muchísimas gracias por acompañarnos. Pablo a vosotros, muchas gracias. Un abrazo Pablo, muchísimas gracias Luis. Muchísimas gracias Alfonso, muchísimas gracias a todos vosotros por estar aquí, escuchando nos aguanta menos otro episodio más. Y. Por favor, hacer caso a los Consejos de Pablo, Adri, muchísimas gracias por estar otro día más ayudándonos. Nuestro halcón milenario favorito y muchísimas gracias chicos.

inteligencia artificial y neurociencia mindfullnes

Meet your hosts:

Mateo-Bernal-cofundador-Socialpreneurs

Mateo Bernal Páramo

Cofundador

Fundador y CEO de la empresa

Luis Alberto González

CEO y Cofundador

Alfonso, fundador de la empresa

Alfonso Onorato

Cofundador

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad