
Sobre este podcast
En este podcast de emprendimiento hablaremos de inversión de impacto, crowdfunding, de cómo podemos invertir en proyectos sociales, o cómo una empresa social puede financiarse. Hablaremos de más temas pero priorizando en la parte de inversión.
Para ello hablaremos con Laura Formosa, analista de inversiones en la bolsa social, que es una de las plataformas de inversión social más conocidas en España y hablaremos con ella de esto.
¿Cómo será el futuro de la inversión de impacto?
La inversión de impacto está generando más interés, cada vez hay más recursos hacia ello. Ahora se está empezando a hablar del impact washing, de realmente apoyar a proyectos que tengan como esta visión del cambio social y también de hacer inversiones de manera rigurosa como pide el impacto, que es básicamente pues medir hasta tener como una medición rigurosa del impacto.
De hecho, cada vez hay más fondos de inversión. Desde la parte de business angels, pues también hay muchos que les interesa los proyectos de impacto. Y al final si es un proyecto bueno, que a nivel financiero tiene mucho sentido y, además está mejorando de alguna manera vidas de personas o está pues intentando reducir un problema medio ambiental o lo que sea, pues obviamente a todo el mundo le gusta. Es muy atractivo, pero hay que hacerlo bien.
Listen on:
Episode Transcript:
Luis:
Bienvenidos a Social Preneurs, el podcast en el que hablamos de empresas sociales, personas que están cambiando el mundo y hablamos de cómo puedes cambiar el mundo tú, empezando por ti mismo.
Hoy vamos a hablar de inversión, vamos a hablar de cómo podemos invertir en proyectos sociales por ejemplo, también como una empresa social puede financiarse por ejemplo entre otras cosas. Hablaremos de más temas pero priorizando en la parte de inversión.
Para ello hablaremos con Laura Formosa, que bueno, ella es analista de inversiones en la bolsa social que es una de las plataformas de inversión social más conocidas en España y hablaremos con ella de esto.
Bienvenida Laura y muchas gracias por estar aquí
Laura:
Hola, buenos días. Muchas gracias a ti por la invitación.
Luis:
Bueno lo primero para empezar un poco a contextualizar, te quería preguntar cómo puede una iniciativa social, vamos a empezar por iniciativas, como puede cualquier iniciativa, nosotros de hecho por ejemplo, financiarse, ¿qué maneras tienen de financiar un proyecto social?
Laura:
Vale, sí, a ver yo creo que primero es un poco definir la fase en la que está un proyecto. Pero bueno, yo entiendo que esto ya era un proyecto, ¿no?, cuando está empezando.
Entonces, en esta fase, normalmente, lo que se suele hacer es intentar recaudar financiación de lo más fácil entre comillas. Por eso en general se habla de las tres efes family, friends, and fans y si no, pues bueno, o sea, es lo que decimos ¿no? intentar como conseguirlo por los círculos fáciles. Aparte de esto, es verdad que cada vez hay más iniciativas, del estilo incubadoras y aceleradoras, la que muchas de las cuales también incluyen una parte de financiación al finalizarse, y bueno, también hay algunas ayudas públicas, como subvenciones préstamos de mixta, por ejemplo, que son muy interesantes para empresas cuando estén empezando, aunque sí que necesitan también una ampliación de capital previa a ello y bueno. Luego ya pasamos normalmente, después de esta primera rotonda más cercana, a una fase de inversores más profesionales como business angels, quenson inversores particulares que, en general, pues ya tienen bastante experiencia en el mundo de la inversión, que les gusta apoyar en estas fases iniciales, ¿no? Realmente son inversores que, por lo que sea, tienen experiencia o especial interés en el sector y la verdad es que es normalmente súper interesante y muy potente para los equipos que están empezando ¿no? Les proveen de contactos, enfoques, y bueno la verdad es que es muy interesante normalmente cómo se consigue la financiación en estas fases más iniciales. Luego ya es verdad que cuando a medida que se va lanzando también se pueden tocar las puertas de fondos de impacto social o fondos más al uso. Pero bueno esto ya yo creo que es para una fase un poco más avanzada una vez ya se ha consolidado el proyecto
Luis:
Que bueno yo la parte de business angels la verdad es que tengo bastante curiosidad porque no sabía qué era en la fase shift. Sabía que eran fundamentales en esa parte pero la verdad que eso investigaremos más
Laura:
Si es verdad que hay de todo. Hay business angels que les gusta hacer incluso preside en la que se está desarrollando el primer MBP, y hay algunos que les gusta estar en estas primeras fases de ideación y empezar a hacer un prototipo. Hay otros que ya les gusta que tengan ciertas métricas y cierta consolidación, entonces también es ver qué grupo de business angel hay.
Y bueno y luego también para conectar nosotros esto de cara al funding es una manera de englobar a potenciales business angels o inversores particulares que están empezando no sé cómo buscar otras vías de inversión y bueno al final apoyar este tipo de productos también resulta interesante.
Luis:
Básicamente el crowdfunding es bueno puedes explicarnos ese concepto que acabas de mencionar un poco más para aquellos que no lo entiendan
Laura:
Sí. A ver, el crowdfunding es financiación participativa, es decir un grupo de personas financian un proyecto. Entonces dentro del crowdfunding hay distintos tipos. El crowdfunding de inversión, en el que es invertir en pequeñas cantidades en proyectos, te conviertes en accionista minoritario. Luego también hay el crowdfunding de donación, en el que tú donas pequeñas cantidades para apoyar un proyecto de recompensa en el que financias un prototipo para que se pueda realizar, como unos libros, una película etc. Y luego también está el crowdfunding de préstamos, es más o menos como de inversión pero en lugar de convertir en lugar de ser invertir en acciones de inviertes en una parte de un pequeño proyecto
Luis:
Qué curioso. Bueno ahora te preguntaré ¿qué tipos de crowdfunding hacéis en la bolsa? Básicamente lo que quiero saber es eso qué es la bolsa social para aquellos que no lo conozcan y cómo surgió
Laura:
Vale, sí. A ver la bolsa social es principalmente una plataforma de equity
trust funding enfocada en empresas sociales en fases iniciales. Equity crowdfunding es lo que estaba comentando antes de crowdfunding de inversión, es decir los inversores las
personas que participan en nuestra plataforma no se acaban convirtiendo en
accionistas minoritarios. Empezamos pues creando este vehículo de inversión porque nos parecía que era lo que tenía más sentido en 2015 cuando se fundó la bolsa social porque
era un momento en que bueno había, es verdad que decían como menos de ayudas
en el mundo del emprendimiento social. Además también la inversión de impacto
tampoco se conocía tanto, entonces se vio, se pensó que era como un poco la herramienta ideal en este momento para apoyar en esas fases donde se dice en el mundo que es el valle de la muerte, como el momento en que es difícil mostrar el potencial de un producto
cuando tienes pocas métricas. Y bueno es verdad que te encuentras en ese punto en
que hay muchos inversores que quieren más métricas y hay pocos que son capaces o que apuestan por proyectos que están están empezando entonces por eso se empezó ahí.
Aparte de esto, nosotros es verdad que tenemos como una visión un poco más
global en el sentido de que no nos queremos quedar solo en una plataforma
de equity crowdfunding. Ahora mismo estamos desarrollando otros productos
financieros, también apoyamos a las empresas en la búsqueda de financiación
pública o inversión privada cuando ya están preparando las siguientes rondas. Por
ejemplo una vez, primero hacen una campaña con nosotros en la plataforma y
luego ya para las siguientes o para continuar creciendo pues también les
acompañamos también como para para fortalecer el ecosistema o la cartera
que tenemos. Y nada, en este sentido en marzo también del año pasado lanzamos del fondo bolsas social, que es un fondo de inversión de impacto para continuar apoyándonos como poco a poco ir como creando distintos vehículos para apoyar el emprendimiento
social en distintas fases. Y bueno el fondo concurso social tiene una parte de
inversión en empresas seed pero también sobre todo en crecimiento para, bueno, también como te decía otras soluciones a distintas empresas en distintas fases
Luis:
Que cumple la función la otra función ¿no? Tenéis por un lado la plataforma y por el otro la parte de invertir.
Laura:
Sí, sí. Y nada, poco a poco habrá también.. Bueno, ya veréis más novedades dentro de poco
Luis:
Y, si yo por ejemplo soy un inversor que me apetece invertir en
un proyecto social ¿cómo puedo hacerlo? y cómo y qué puedo ganar a cambio. Porque
al final, es un poco… La gente, es un sector nuevo y la gente igual tiene más miedo como decías.
Laura:
Sí, a ver nosotros lo que queremos es fomentar es la idea que es inversión de impacto
separándonos un poco del mundo de la filantropía o Venture philanthropy. En este sentido sí que nosotros obviamente cuando analizamos a los proyectos pues también analizamos
pues una posible rentabilidad para los inversores. Pero es verdad que tenemos un
poco, distintos tipos de inversores. Hay algunos que sí que se enfocan más en la
parte del proyecto en sí, apoyar al proyecto de impacto social y sólo con el impacto que está realizando es suficiente. Y hay otros que también buscan la rentabilidad como buscarían con cualquier otra inversión. Entonces, obviamente, como en todo hay como una gráfica en distintos perfiles de inversores. Entonces ahora mismo con esta herramienta que te comentaba de equity, sí que la rentabilidad, digamos financiera, sí que es un poco
ambigua entre comillas. Normalmente la salida que se da en este tipo de proyectos es a los cuatro o cinco años cuando pues se hace otra ronda normalmente o cuando se hace como una operación en la que los inversores que invierten en el año cero pues reciben
una rentabilidad a los equis años, normalmente cuatro o cinco. Pero claro es verdad que el porcentaje de empresas que realmente consiguen rentabilidades es bastante baja normalmente porque claro por eso se llama también capital riesgo, que te arriesgas, apuestas de este tipo de proyectos, sobre todo además, siendo de impacto parece que ha sido más difícil porque tienen que cumplir como estándares más rigurosos. Y bueno a veces es un poco complicado pero bueno, sólo estás en busca de rentabilidad. Y ya te digo que hay algunos que, bueno, hay de todo. Pero nosotros siempre pues fomentamos el
hecho de también buscarla porque no hacemos donaciones, sino inversión.
En este sentido, es verdad que hay productos que quizás son más interesantes y por eso
estamos trabajando en ellos, más parecidos al préstamo porque es más más fácil de entender para los inversores que no están o las personas particulares que no están
tan acostumbradas o no conocen tanto la inversión. Porque es verdad que la inversión en capital riesgo, sí que necesitas analizar un poco bastante bien las inversiones que proponemos. Entonces hay otros productos como te digo de más parecido otro préstamo que nos gustan y de hecho estamos trabajando en ello para que más particulares puedan
entender y tener como unos plazos fijados y una rentabilidad para que inviertan con nosotros más adelante. Bueno básicamente si, lo que se necesita es si inviertes menos de tres mil, ahora mismo cómo está la legislación me parece que no necesitas nada especial ahora, espero equivocarme. Pero bueno, y si si que inviertes más de 3.000 si que necesitas
acreditarte, esto significa hacer como una especie de test o una especie de como examen, en el cual demuestras que si entiendes o que tienes un conocimiento básico de inversión o de finanzas para que bueno, pues no puedas perder el dinero entre comillas fácilmente. Pero bueno, es verdad que cada vez hay más regulación. En este sentido en un par de años, todas las plataformas de crowdfunding de Europa, ya nos estamos empezando a
adaptar a una regulación que se acaba de aprobar. Y bueno iba un poco bastante
enfocada en proteger a los inversores, como dar aún más información. Y bueno
estamos un poco en ello, pero bueno queda, tenemos margen para adaptarnos.
Luis:
Y, ¿qué opinas? ¿Va a ser más complicado con esa nueva financiación, esa nueva
legislación?
Laura:
Bueno, no creo que sea más complicado pero sí que se enfoca sobre todo a dar como más advertencias de riesgo y que también entiendo y creo que es normal porque al final sobre todo desde la equity crowdfunding sí que son proyectos que están empezando. No es como en ver si invertir en en bolsa por ejemplo, que tú tienes toda la información ya tienes como cierta validez entre comillas. Estos son proyectos que quizá llevan dos años o año y medio
y bueno que tienes que creer mucho en el equipo, en la apuesta, en el valor del
diferencial… Y claro hay una parte subjetiva súper grande. También lo hace por eso mucho más interesante y a mi, me encanta el capital riesgo. Pero bueno, también hay que tener en cuenta qué nada, que es más arriesgado por eso también la rentabilidad son enormes
cuando sale bien. Pero hay el riesgo de que de que se quede un poco en standby o que no salga bien
Luis:
Al final, el riesgo es mucha probabilidad de que vaya mal o de que vaya bien. Al
final, no tiene ninguna certeza pero claro puede ganar un montón o perderlo
todo.
Laura:
Claro. Que yo creo que también en el mundo de la inversión de impacto, me parece muy interesante apoyar a proyectos súper innovadores que quieren cambiar sistemáticamente un problema social o medioambiental a través de modelos de negocio y me parece que es súper interesante. Y vemos proyectos que lo están haciendo muy bien, que están saliendo y realmente yo creo que hay muchísimo potencial y vamos por ahí. O sea cada vez la inversión de impacto que está teniendo, pues está siendo foco de interés desde grandes grupos de inversión. Ahora todo el mundo se está cambiando. Hace unos años de cada
inversión sostenible, ESG, y ahora ya inversión de impacto ¿no? que es cuando se
ponen pues unas métricas de impactos y ponen unos objetivos para ir cumpliendo.
Se define realmente la teoría del cambio, o sea cuál es el problema que siempre
se ha querido solucionar, y nada, y sobre todo muy importante medir cómo realmente estoy cambiando este problema, como estoy mejorando la vida de x grupo. No sé, entonces yo creo que hay una parte de riesgo porque también es muy interesante apoyar la
innovación y este tipo de proyectos
Luis:
De hecho hay un máster en aquí en Madrid, en el autónomo, de inversión de impacto que
lo hemos conocido hace poco, o sea que este mundo ya empieza a avanzar. Y ya
hablando de esto, bueno nos has explicado un poco en general proyectos, pero cuéntanos un proyecto concreto para para que veamos cómo funciona realmente esto de la inversión social, empresas sociales de la bolsa social
Laura:
Vale, si quieres tenemos muchos ejemplos. Pero ahora, por ejemplo que se me viene a la cabeza y creo que muestra bastante la idea de impacto es Tucuvi, que es un software sobre todo, bueno tanto para hospitales o empresas de domicilio de atención domiciliaria, en
el que al final lo que hace es poder conseguir como un seguimiento mucho más
personalizado y continuo en el tiempo de personas mayores o de personas que tengan pues cierta enfermedad y que necesite un seguimiento muy exhaustivo. Y al final es verdad que esto ahora mismo es un trabajo que hacen sobre todo desde el apartado de enfermería y hay veces que hay tanta cantidad de personas atendidas que no da tiempo a hacer un
buen seguimiento. Entonces lo que hacen, al final es el reconocimiento de voz la
máquina entre comillas hace este seguimiento con lo cual se puede atender a
muchísimas más personas incluso desde personas que no tienen internet en casa
porque lo hacen a través de un teléfono. Pero bueno, cuando detectan un problema
o cuando detectan alguna incidencia sí que se pone en contacto pues la persona
que lleva eso, enfermería, quien sea y se hace el seguimiento. Nos parece como súper interesante porque al final es como poder realmente llevar un buen seguimiento
porque es verdad que gran parte del problema de muchas enfermedades es la
anti adherencia a un tratamiento. Entonces si cada día tienes una llamada
por alguien que te pregunta si te has tomado esta medicación, cómo te
encuentras, pues se puede hacer un muy buen seguimiento que ahora mismo no se
hace. Realmente sí, pero no hay recursos suficientes.
Luis:
Nosotros de hecho entrevistamos a Tucuvi en la primera temporada, con Maria y
Marcos. Así que si alguien tiene curiosidad que eche un vistazo a la primera temporada, no sé qué episodio fue. Pero bueno ahí también nos cuenta marcos un poco, de hecho iban a invertir, estaban en la fase de antes, justo días antes de entrar dentro del proceso de la bolsa social creo.
Laura:
Bueno, para ellos es un caso un poco excepcional. Pero sí, la verdad es que muy bien, estamos contentos.
Luis:
Y, otra pregunta, cómo ves tú ahora que estamos diciendo que está avanzando todo ese
sector, ¿cómo ves tú el futuro de la inversión impacto? También un poco en relación al futuro de estas empresas. ¿Cómo van a buscar financiación las empresas sociales en el
futuro?
Laura:
A ver, yo como te decía creo que cada vez la inversión de impacto está generando
más interés, y realmente, cada vez hay más recursos hacia ello. Aunque también
es verdad que hay que tener un poco de cuidado, como de cumplir realmente esos
estándares y de realmente que las cosas se hagan bien. Ahora por ejemplo se está
empezando, bueno, ya hace tiempo que se habla del greenwashing, pues ahora se está
empezando a hablar del impact washing, de realmente apoyar a proyectos que
tengan como esta visión del cambio social y también de hacer inversiones de manera rigurosa como pide el impacto, que es básicamente pues medir hasta tener como una medición rigurosa del impacto. Y lo que te comentaba antes, de para poder calcular
bien cómo se está cambiando un sistema, cómo se está cambiando, mejorando un problema social o medio ambiental. Entonces si, yo creo que cada vez será más fácil.
De hecho, cada vez hay más fondos de inversión. Desde la parte de business angels, pues también hay muchos que les interesa los proyectos de impacto. Y al final si es un proyecto bueno, que a nivel financiero tiene mucho sentido y, además está mejorando de alguna manera vidas de personas o está pues intentando reducir un problema medio ambiental o lo que sea, pues obviamente a todo el mundo le gusta. Es muy atractivo, pero hay que hacerlo bien.
Luis:
Y bueno pues yo creo que sí que va a dar bastante este sector y de hecho lo está
haciendo y ahora con el coronavirus que está todo cambiando tan rápido
Laura:
Sí totalmente sí sí. Yo creo que el coronavirus nos ha puesto un poco de patas arriba
en todos los sentidos, pero yo creo que sobre todo esto, realmente ver como estamos haciendo las cosas y nos está empujando para cambiarlas en todos los sentidos.
Entonces no sé yo la verdad es que estoy optimista y contenta en este sentido, porque es verdad que cada vez hay más interés y no sólo por parte de los fondos de inversión que te comentaba. Incluso muchísimas grandes corporaciones también, tanto desde la parte de RSC, como de incluso inversión en el sur corporate que se dice pues también tiene muchísimo interés en apoyar este tipo de proyectos. Y no creo que sólo sea para cambiar la
imagen, sino también porque creen que es muy interesante esta innovación que
viene desde proyectos pequeños, muy claros y después ya que se vaya adaptando a las vacantes de empresas. Entonces no sé, la verdad es que veo que cada vez hay más. E incluso te diría pues muchísimas iniciativas públicas. También hay pues muchas fundaciones que están empezando a cambiar un poco y a trasladarse al mundo de la inversión de impacto, como idea de apoyar a proyectos. No sólo ONGs, sino proyectos que también tengan como este cambio de dimensión y de innovación de cambio social. O sea que no sé, yo la verdad es que yo lo veo bien, es un poco idealista pero es verdad que bueno, sí que sí que noto cambios.
Luis:
Yo creo que sí, que este tiempo a todos nos está ayudando a reflexionar
para bien o para mal y muchas empresas, pues eso, han reflexionado un poco su
actividad en el mundo y cómo pueden cambiarla y mejorarla. Y bueno, esperemos
eso, que todo vaya a mejor. Y cambiando de tema, tú al final estás rodeada de
emprendedores y siempre, bueno, siempre nos gusta hacer esta pregunta de los
aprendizajes y en este caso, ¿qué has aprendido tú o algún aprendizaje grande de haber trabajado en un entorno de emprendedores? ¿Qué te ha contagiado por así decirlo?
Laura:
A ver, la verdad escribir es muy inspirador porque, a ver, obviamente se aprende en todos lados en muchísimos ámbitos. Pero yo diría que desde el mundo del emprendimiento,
por un lado el trabajo porque quien diga que lanzar un proyecto de emprendimiento es fácil miente o hay algo que no cuadra. Porque hay muchísimo trabajo detrás. Me parece que es
apasionante y sobre todo si realmente mueve el proyecto que estás desarrollando. Pero obviamente hay muchísimo trabajo, pero en el buen sentido. Y luego también me sorprende y me gusta mucho esta capacidad de adaptación que tienen los emprendedores y emprendedoras. Entonces, no sé, cómo esta facilidad de adaptarse a las adversidades y ¿esto no cuadra?, pues cambio un poco. Y de estas otras estrategia como esta flexibilidad, que creo que bueno que también es muy importante llevarla en el día a día y no sé cómo entender un poco cuál es el mercado, lo que me están contando desde fuera, cambiar mi percepción o mi estrategia para mejorar y adaptarme.
Luis:
Y es bastante complicado porque cuando hay dos puntos, cuando eres muy flexible, o cuando estás enamorado de la idea, y cuando estás enamorado la idea, aunque te sepas la teoría, que al final es una teoría que viene en los libros de emprendimiento, y la gente emprendedora pues lo tiene muy inculcado cada uno lo que dice es de pivotar de ver qué es lo que quiere la gente pero a veces hay gente que está en sí misma en su idea y le cuesta mucho. Es difícil, pero si al final, yo creo que cuando un proyecto así grande triunfa es porque tienen esa habilidad de pivotar y de adaptarse a las necesidades de la gente
Laura:
Sí, sí. Yo creo que esto de enamorarse de una buena idea, creo que nos pasa a todos. Incluso fuera del mundo del emprendimiento también es como hay que tener como esa visión de realidad, de sí realmente no es así, o a nadie le gusta y solo soy yo, pues no
sé, cómo creo que también es interesante cómo hacer y está menos reflexión de honestidad y ver que quizá hay que cambiar algo.
Luis:
Totalmente. Y bueno, ya para terminar, ¿cómo puede una persona contactar con la
bolsa social participar invertir? Cuéntanos un poco esas vías, ¿vale? Para los que estén
Laura:
Bueno, pues en la página web puestosocial.com, bueno hay un apartado en el que pone “soy inversor” en el caso de que cualquier persona se quiera registrar y empezar a
invertir o analizar empresas que tenemos publicadas y luego estas de “emprender”
por si hay alguna persona que tiene un proyecto y que quiere subirlo para que lo miremos y hablemos con ellos para publicarlo o no, ver alternativas. Y luego pues el correo informativo es contacto@bolsasocial.com para cualquier duda y ya está, si no pues también estoy en LinkedIn, así que tengo bastante disponibilidad. Así que encantada de resolver cualquier duda que tengáis
Luis:
Bueno, esperamos que todos aquellos que quieran invertir en inversión social
pues ya tienen ahí un referente. Pues muchísimas gracias por tu tiempo, por tu
sabiduría, tus consejos. Y nada, y ya para cerrar el episodio pues dar también las gracias a todos los que nos escucháis, y que gracias a vosotros pues seguimos motivados haciendo lo que nos gusta, y pues nos vemos en el próximo episodio. Hasta luego.
