
Sobre este podcast
¿Te interesa la moda circular y la sostenibilidad?
Raúl González, cofundador de Ecodicta, nos explica cómo lo están haciendo ellos.
Si te gusta la moda y te gusta estar a la última, este podcast te interesa, porque ser una amante de la moda y ser 100% sostenible SÍ es posible.
Desde Ecodicta tratan de aplicar valores sociales unidos a la sostenibilidad y demostrarnos que juntos podemos vivir mejor y contribuir a cuidar el mundo en el que vivimos.
Listen on:
Episode Transcript:
Luis:
Muy buenas a todos bienvenidos a SocialPreneurs al podcast de emprendimiento social en el que hablamos de iniciativas sociales. Hablamos de emprendimiento y hablamos de desarrollo personal.
Hemos comenzado la segunda temporada aquí y hoy por ejemplo, vamos a hablar de emprendimiento social y en concreto vamos a hablar de economía circular, de la economía circular en el sector de la moda. ¿Por qué? Bueno hablamos de economía circular por que
es algo que se está expandiendo y ojalá se expanda más.
Hoy hablaremos en profundidad de ello pero dada la situación a nivel producción, la cantidad
de plásticos que podemos ver, de hecho se habla del séptimo océano en el océano pacífico si
no recuerdo mal, se habla del océano de plástico de todos los residuos que hemos generado.
Dada la moda de nuestra cultura de usar y tirar, por lo que la economía colaborativa se plantea como una oportunidad para solucionar esto ya que al final lo que ya está producido no contamina como dicen en ecodicta, así que hoy vamos a hablar con Raúl González CEO de ecodicta y vamos a aondar un poquito más en el tema.
Bienvenido Raúl muchas gracias por estar aquí con nosotros ¿qué tal?
Raul:
Muchísimas gracias Luis por por invitarnos, pues siempre es interesante hablar de economía circular y cómo podemos mejorar las cosas en un podcast tan interesante como éste.
Luis:
Bueno lo primero para que para que conozcamos un poco me gustaría saber quién es Raúl, él es el presidente de ecoadicta, así que cuéntanos un poco.
Raul:
Bueno pues yo soy politólogo, medio emprendedor y entonces bueno para nosotros toda empresa tiene que tener también un fin social, que puede ser desde la generación de riqueza o la
creación de desarrollo, a impactos más en el ámbito social y todo tiene que ir unido. De hecho parte de lo que estudié en la carrera en la que estudié en la Carlos III, lo estamos explicando ahora en ecodicta.
Luis:
¡Que bueno! Entonces ya entrando dentro de lo que habéis creado, que es ecodicta, ¿qué es exactamente ecodicta? ¿qué es eso de la economía circular, como lo hacéis y cómo surge la idea de ecodicta?
Raul:
Pues ecodicta surge por intentar aunar moda y sostenibilidad, como bien decías, hay una sobreproducción de prendas y de productos en general que luego apenas se usan.
Entonces por qué no compartir estos recursos ya creados e intentar optimizarlo y que las prendas no se queden en el armario y evitar las compras compulsivas, y por último, en la sobreproducción.
Nosotros, al final somos una plataforma de Fashion Sharing en el que se comparten y se alquilan prendas. Las clientas tienen entre 3 y 5 prendas, las enviamos cada mes, las disfrutan durante ese mes y las devuelven, nosotros la revisamos, las lavamos y se la enviamos a otra clienta y estas prendas pues van rotando y se van optimizando para que las clientas reduzcan su compra y, por tanto, la producción.
Luis:
Lo veo muy interesante porque en el sector de la moda, que siempre salen nuevas tendencias, la gente que quiere estar a la última, y esto creo que es una alternativa muy útil, muy buena y muy respetuosa con el medio ambiente.
Poder estar a la última sin tener que comprar más productos y almacenarlos en tu casa, con la contaminación por la fabricación que ha implicado. Entonces, yo lo veo muy interesante y creo que se va se está expandiendo está cultura y, ojalá se expanda a todos los sectores porque la economía circular es una solución muy buena.
Luego estáis justo ahora mismo, en estos tiempos que corren tan complicados estáis lanzando una ronda de inversión durante la pandemia mundial que estamos viviendo, y aquí no hemos hablado nunca de rondas de inversión y nos gustaría saber un poco cómo, cómo es esa experiencia, de una inversión, una empresa social y más en estos tiempos.
Raul:
Sí, pues nosotros lanzamos el peor día del peor mes del primer año, porque justo lanzamos el 1 de agosto, cuando era plena operación salida en Madrid. Entonces pues imagínate y nosotros en ese espíritu de la economía circular, economía colaborativa para nosotros es muy importante, los partners con los que nos rodeamos y las cosas que qué hacemos y cómo afrontamos todo.
Por ejemplo, nosotros e el crowdfunding lo estamos haciendo con la bolsa social, que es una empresa de equity crowdfunding que tiene como fin promocionar proyectos que tengan triple rentabilidad, no solo financiera, sino también medioambiental y social, entonces nos encajaba mucho.
Y el espíritu del crowdfunding para esta primera ronda también nos encajaba mucho, porque creemos que el cambio debe ser todos desde lo individual, para impactar en los colectivos. Al final, el crowdfunding por acciones, que es una ampliación de capital en el que mucha gente pone un poquito nos hace que nos tengamos que hacer más comunicación, que sea un examen diario, que tengamos que hablar con más gente, sumar más amigos y amigas, que se impliquen en el proyecto, entonces es una forma de llegar a más personas a hacerlo por el crowdfunding.
Al final, en en tu startup tienes que ver en cada fase y por el espíritu de tu startup que te conviene más, a lo mejor un crowdfunding, un Business Angel, amigos, familia, o fondos directamente. Entonces, bueno, nosotros apostamos por crowdfunding y por este espíritu del colectivo.
Luis
Sí, efectivamente, siempre dicen que al principio cuando emprenden, se habla de las reglas de las 3 Fs; es con quién compartes tu producto y quienes son los que te ayudan; Friends Family Folks.
Yo creo que habéis hecho bien en el sentido de de invertir en en la comunidad, porque creo que ahora mismo, dada la situación actual todo es digital y es muy importante generar una comunidad de gente que sienta lo mismo que sientes tú y entonces al final se generan sinergias, a nivel dinero como es es el crowdfunding o a nivel cualquier otra cosa, pero la comunidad puede ayudar un montón. Tener una comunidad con gente que siente lo mismo que tú, yo creo que es una oportunidad muy grande.
Raul:
En este proceso hemos conocido mucha gente que algunos han invertido, otros no. Algunas han pedido caja y no han invertido, otras han invertido, no han pedido caja y algunas clientas, pues han hecho las dos cosas. Luego en nuestras rondas de invertido, desde nuestras mentoras familiares, las personas que colaboran con nosotros hasta las marcas.
Entonces lo hemos hecho aún más colectivo, desde nuestras redes.
Luis:
Si al final siempre hay que aprovechar las redes qué es lo primero no de lo que hay que lo la gente que te apoya al principio. Bueno, y luego también referido un poco también a esta situación actual, ¿cómo estáis gestionando esta situación tan complicada de la pandemia del confinamiento y como veis a futuro a nivel empresa a o nivel sector esta situación?
Raul:
Bueno, nosotros durante la pandemia estuvimos cerrados. Al final nos pilló con casi 1000 y pico prendas por el mundo. De hecho, algunas prendas llegaron hasta Eslovaquia y entonces nos dedicamos sobre todo a reforzar la parte digital de contenidos y reforzar procesos.
Luego, cuando abrimos en mayo, la verdad es que tuvimos una buena respuesta por parte de la comunidad. Y luego, pues ahora en septiembre, a nosotros el COVID, sobre todo nos ha ralentizadlo mucho el crecimiento, pero bueno, al final como estamos creando mercado, estamos avanzando en otros ámbitos. Pues yo creo que podemos sobrevivir, que no es poco para una empresa.
Hoy en día yo creo de todas formas, que esto del COVID medio plazo nos conviene porque lo que estamos viendo, es que lo que coma un chino en Wuhan nos termina afectando a nosotros, entonces nos está reforzando que cada vez estamos más hiperconectados, y no solo a nivel humano, sino también a nivel naturaleza.
Al final en sí llevamos las fábricas a contaminar en Bangladesh, el cambio climático, todas estas cosas que que parecen lejanas a nivel europeo, porque aún pues dices en Madrid van a subir dos o 3 grados, pues bueno ni tan mal.
Pero es que claro, a lo mejor que suba dos, 3º en Zimbabwe significa una sequía masiva, significa un montón de de repercusiones, que termina afectando nosotros entonces, yo creo que a medio plazo el COVID va a reforzar una de las tendencias que estábamos viendo en los últimos tiempos, que era como cada vez más la sostenibilidad va a llegar por las buenas o por las malas, y el COVID a lo mejor puede acelerar un poco ese esa llegada.
Luis:
Si además, justo cuando fue el confinamiento a nivel casi mundial nos dimos cuentade cómo los cielos, de repente aparecían limpios, aparecían animales en las ciudades y el impacto que estamos generando, con todo lo que hacemos. Eso nos ha hecho pensar, lo que dices tú, que lo que pasa en China, nos afecta, aunque no nos demos cuenta. Que siempre como hasta que no lo ves cerca no te afecta, pero hay que darse cuenta de que nos puede afectar todo. Y luego también hay que adaptarse a que estamos en una época de muchos cambios y cuanto más flexible seamos pues mejor, más resiliente, más resistentes y mejor nos irá, yo creo.
Bueno, por último, tú como emprendedor, me gustaría preguntarte, qué siempre preguntamos, que has vivido cosas, habrás tenido fracasos, habrás tenido éxitos y muchos aprendizajes, entonces me gustaría preguntarte ¿qué consejos das a a la audiencia que le pueden resultar útiles a un emprendedor o a cualquier persona que a nivel general ? ¿qué consejos nos das?
Raul:
Bueno, aparte de ser resiliente y flexible, como bien decías tú, yo creo que el mejor consejo es el lanzarse a confiar en las personas, en elegir bien de quien te rodeas y lanzarse a confiar en las personas. Muchas veces no lo hacemos porque tenemos una mala experiencia, pero luego tener una buena experiencia supera con creces los riesgos de tener una mala experiencia.
Entonces yo creo que hay que ser flexibles y resistentes y confiar en las personas sin ningún temor, ahí se equivocarán, a veces a veces saldrá bien, a veces saldrá mal, pero hay que seguir la senda marcada y confiar ciegamente en el talento y en las personas.
Luis:
Sí, totalmente. Si no lo intentas, ni vas a fracasar ni vas a triunfar, ni tampoco vas a aprender que al final es lo que te llevas de los fracasos. Y luego lo que dices de de confiar, pues sí, es muy complicado, que cuando estás tú en tu mundo y no confías. Porque al final la sociedad te hace que no confíes muchas veces, pero al final, cuando confías en la gente y cuando te abres, es cuando salen todas las oportunidades, y por eso, como dices tú, animó también a la gente a lanzarse y a compartir todo lo que tiene, todo lo que quiere porque al final te vas a encontrar con gente que a lo mejor te puede ayudar, les puedes ayudar y puedes hacer cosas mucho más grandes.
Entonces nada, coincido contigo. De hecho, me acuerdo que hablamos en el primer episodio de la primera temporada, hablábamos de esto, de que no hay que tener tanto miedo en callarte lo que tiene es decir, bueno, estoy construyendo el mejor producto del mundo. O sea, tienes que hablarlo con la gente, ¿qué opina la gente? Probablemente te ayuden, ¿no?
Seguramente vosotros hayáis vivido esto, hablando con la gente que os hayan dado su opinión y hayáis pivotado en algún sentido, que hayáis mejorado, adaptado mejor vuestro negocio.
Si, por ejemplo con las clientas, la gente se piensa que emprender es estar sin jefes cuando al final lo que hace es que tiene múltiples jefes, que es al final el consumidor y las clientas. Entonces, las clientas son las que deciden el rumbo de nuestra empresa y nosotros les escuchamos, intentamos satisfacer sus necesidades y lo que piensan y lo que sienten.
Luis:
Sí, totalmente. O sea realmente el cliente, como dice Mercadona, el cliente es el centro. Y eso siempre se tiene que aplicar, hay que hacer las cosas para solucionar un problema del cliente, porque si no, no está solucionando ningún problema y nadie va a querer lo que haces.
Así que nada, no sé si tienes algo más que nos quieras decir o algo que nos hayamos dejado.
Raul:
Simplemente animar a la gente a que se lance sin miedo y, como decías tú, para aprender de los errores en ser humilde, con las cosas que salen bien y siempre tirar palante.
Luis:
Pues nada, muchas gracias. ¿Y por último, ¿dónde puedo encontraros la gente y cómo cómo funciona vuestro programa?
Raul:
Si, nos pueden encontrar en ecodicta.com, en redes también en ecodicta nos encuentras fácil y bueno, nosotros encantados de poder ayudar y de que más gente se sume al alquiler y a la moda sostenible.
Luis:
Nosotros también encantados de que la economía colaborativa crezca y de que gente como vosotros, que lleváis estas iniciativas, que podáis expandirlo y que funcione, que triunfe.
Pues nada, muchísimas gracias Raúl, por por estar aquí con nosotros, por darnos tu tiempo y contarnos un poco qué es lo que hacéis.
Ha sido un placer, así que ya despido este capítulo. También para todos los que estáis oyendo, nos podéis escuchar en Spotify, en Ivoox, en Apple Music, en Google Podcasts.
Ya no nos llamamos emprendedores sociales. Ahora el nombre es SocialPreneurs, podéis encontrarnos en Instagram y en Twitter, por ejemplo, con SocialPreneurs con P de podcasts, y también tenemos LinkedIn, también tenemos Facebook, así que nada, muchísimas gracias a todos por estar ahí y nos vemos en el siguiente.
Raul:
Muchas gracias Luis, un abrazo y muchas gracias por invitarnos.
Luis:
A ti, muchas gracias, Raúl, hasta luego.
