
Podcast sobre Moda sostenible e inteligencia emocional
Sobre este podcast
La industria textil es la segunda más contaminante del planeta después de la petrolera, nos sólo es perjudicial por el impacto al media ambiente sino también por las irregularidades laborales que siempre ha tenido éste sector. En este episodio hablaremos de moda sostenible e inteligencia emocional de la mano del CEO de Esgoa Brand , Alfonso Onorato que también cofundador de Socialpreneurs. También hablaremos de los change makers, ¿qué son? y por que tenemos tanto que aprender de ellos.
Listen on:
Episode Transcript:
Luis:
Bienvenidos a todos un día más al podcast para emprendedores sociales.
Mateo:
Bienvenidos un día más.
Luis:
Soy Luis, tenemos aquí a Mateo, hoy hablaremos como siempre. De emprendimiento social, ¿si quieres, quieres ser un líder social, si te das cuenta de lo rápido que está cambiando el mundo de los problemas que hay, hay muchos problemas, si quieres tomar acción, quieres qué quieres hacer? Pues aquí nosotros te vamos a traer gente, gente que está cambiando el mundo, gente que…
Mateo:
los change makers, llamados change
Luis:
Los denominados change makers. Que están cambiando el mundo, están dedicando su tiempo y sus esfuerzos a mejorar la vida de la gente. Queremos darles a conocer. Queremos que aprendas de ellos y quizás que les ayudes y que seas uno de ellos. Este podcast va de esto.
Mateo:
Sí, esas esas son las personas que vamos a traer para que te pueden hacer ver que ellos han hecho cambiar. Han podido cambiar el mundo a través de su empresa. Para que veas que tú también puedes tomando acción.
Luis:
efectivamente.
Mateo:
¿ Y de qué tema vamos a hablar hoy Luis?
Luis:
Hoy hablaremos de moda sostenible. La moda es un sector…
Mateo:
la moda es un sector muy problemático hoy en día. El tema de contaminación, tema de… todo de explotación infantil en países como África, Asia.
Luis:
sí, sí, sí, total. En la moda se dice que es el segundo sector que más contamina a día de hoy,
Mateo:
la moda es el segundo sector, que más contamina, que más contamina hoy en día.
Luis:
Se produce muchos contaminantes y luego, cuando ya se produce, se han creado las prendas.
Mateo:
¿Luego? Si en el tema luego de reciclar, que no es tan fácil reciclar. En el tema de la moda. ¿Entonces? Es el sobre el problema que vamos a hablar hoy, el de la moda.
Luis:
Sí, sí, porque muchas veces se compra, se compra ropa, pero luego se le da muy pocos usos para todo lo que sea contaminado durante el proceso, entonces. Se ha contaminado muchísimo para que te pongas la ropa 5 veces, es un problema, es un problema entonces están surgiendo iniciativas para solucionarlo,
Mateo:
siendo muchas iniciativas.
Luis:
Tenemos la economía circular, se está intentando potenciar. Y, aparte de la economía circular están surgiendo otras iniciativas. De hecho, en España tenemos bastantes y hoy vamos a poder hablar con uno de los impulsores.
Mateo:
Sí, sí, totalmente. Es un auténtico crack.
Luis:
De la moda sostenible el CEO de ESGOA, y ahora nos contara un poquillo. Es una marca de moda sostenible. Así que, sin más dilación,
Mateo:
si aparte de ser compañero nuestro socio,
Luis:
efectivamente, efectivamente
Mateo:
que presentamos
Luis:
cómo se llamaba Alfonso, es parte del equipo y ahora vamos a entrevistarle, como como change maker, como change maker que es.
Mateo:
Comprometido con cambiar el mundo a través de la moda sostenible.
Luis:
De hecho, en el resto de podcasts es parte del equipo, entonces vamos a seguir escuchándole, pero hoy es el protagonista, fundador de ESGOA.
(música)
Luis:
Bueno, hoy estamos aquí con Alfonso Honorato fundador CEO de ESGOA, una marca de camisas sostenibles. Hoy hemos estado hablando, estamos hablando del problema del sector de la moda, de lo que…
Mateo:
La cantidad de contaminación que genera.
Luis:
Si, cómo influye al medio ambiente la moda.Y, Por otro lado..
Mateo:
la explotación social que ha mencionado
Luis:
la explotación. Perdona…
Mateo:
no así es, la explotación infantil, las condiciones precarias en las que trabajan en los países más o menos desarrollados por desgracia, y todo, de todos esos temas nos va a hablar Alfonso, el CEO de ESGOA.
Luis:
Bienvenido Alfonso.
Alfonso:
Muchísimas gracias.
Mateo:
gracias, gracias por estar con nosotros,
Alfonso:
Gracias a todos, por escucharnos todas las personas que están ahí. Por todos lugares del mundo, gracias a vosotros Luis, Mateo, por contar conmigo como chisme y que es el primero para mí es todo un orgullo y satisfacción
Luis:
Y para nosotros tenerte.
Alfonso:
Y, es que es un tema muy interesante, no la moda, o sea, vaya temazo, ¿no? La moda sostenible, y la moda en general ¿no? Pues un sector que consumimos muy habitualmente está la alimentación, la bebida, y luego, pues la casualidad que no vamos vestidos, vamos, vamos desnudos por la calle. Entonces pues la casualidad, la casualidad. Y entonces pues compramos moda y van surgiendo necesidades. O se van creando necesidades, no a través de marketing, de la publicidad, un poco, intentamos ponernos un poco, pues a veces guapos, no, bonitos para que nos vean o intentamos asimilar que nuestra personalidad, pues en función de cómo vestimos ¿no?. Entonces aquí surge el tema de la moda de que es el segundo sector más contaminante del planeta por los químicos, por todos los pesticidas insecticidas que genera, porque es el sector con mayor explotación laboral infantil, sobre todo en Asia y en África, no como comentabais y entonces surgen algunas iniciativas, a mí me has presentado como como precursor, ojalá yo creo que no, que hay grandes, pero…
Mateo:
Pero uno de ellos, uno de ellos, seguro
Alfonso:
aportando nuestro granito de acción y eso ya es mucho. Ah, ¿sí? Sí, hacemos lo que podemos, ¿no? Y entonces es un poco, cómo surge la moda sostenible, No un poco viene todo de la moda sostenible y de la consciencia de un mayor crecimiento, de despertar de la consciencia de… oye, vamos a parar del movimiento slow, slow movement, que después surge el slow Fashion, el slow moment, surge, si no me equivoco, en la puerta a un McDonald's, un Burger que se empiezan a haber una manifestación, no sé dónde juraría que en Inglaterra, en Irlanda. Entonces empieza a manifestarse por, bueno, pues por la carne por un poco de cómo se estaba produciendo esa carne. Y entonces surge el movimiento slow movement, que es que parece que vamos acelerados por la vida, vamos como pollos sin cabeza, ¿no? Un ejemplo sería Gran Vía o por el Metro de Madrid y la gente corriendo un lado a otro, pues hoy es un poco, vamos a parar a un pasito atrás, vamos a respirar profundamente, ¿no? un poco.. Y vamos a pararnos a pensar de dónde vienen las cosas que consumimos, hacia dónde van, si realmente las necesitamos, para qué y cuánto van a durar. Esto surge el movimiento slow movement, movimiento lento y después surge del movimiento slow, pues slow Fashion ¿no?, la moda lenta, la moda sostenible y ahí es un poco cómo surge como posible solución a este gran impacto que genera este sector y así es como lo veo, es un sector que va evolucionando poquito a poquito, creo que el boom en España todavía no ha llegado. De moda sostenible, quizás no sea un boom, sea algo progresivo, pero sí reo que poco a poco vamos a ir viendo cada vez más, grandes empresas están cambiando, ¿no? H&M, me creo que dijo ya que quería para 2030, 2203, también te digo, eh, no no se han puesto mucho las pilas, 2030 ya les vale, pero bueno algo es algo, no puedes dejar de producir en Asia, en África, en algunos sitios, condiciones son buenas empezar a utilizar materiales un poco más ecológicos y luego surge en startups más pequeñitas que decimos no desde cero, queremos hacer las cosas bien, no las cosas un poco más conscientes, pero claro, no tenemos esa maquinaria, no ese dinosaurio enorme ese dinero para invertir en marketing, para darnos a conocer y ahí es un poco cómo estamos.
Luis:
Pues sí, pues vamos a vamos a hablar un poquito de ti, me gustaría saber que pasos, que pasos importantes, que acontecimientos te han marcado, que y te han hecho tomar el rumbo de emprendedor actual, o sea, que qué es lo que te ha llevado a estar ahora mismo donde estás como emprendedor. ¿Hitos importantes?
Alfonso:
El principal y me vuelvo a poner hierbas, es tocar fondo, es decir, creo que estoy dónde he estado, por todas las veces que he tocado fondo, en mi caso fue una experiencia laboral en el que yo era consultor, especialmente de banca, entonces trabajaba una barbaridad de horas en algo que no me llenaba y entonces para mí no estaba aportando mucho a la sociedad en cierta manera y no estaba alineado con mis valores, entonces llegó un momento tras un año trabajando allí que dije, esto no es lo mío y volví a estresaba casa llorando y entonces dije. ¿Cómo puedo cambiar esto? Entonces decía absolutamente dejarlo todo para emprender, ya había emprendido antes, pero para emprender esta marquita de moda sostenible, ESGOA, y así es un poco cómo surgen o cómo reconectar con mis valores de servicio de voluntariado que no lo hacía en trabajando, ¿no?. Y, luego también, por otra parte, conectando con el niño que llevamos dentro, ¿no?, en mi caso, yo recuerdo que era pequeñito y yo veo a mi padre que vestía un traje con mi padre, es trabajador por cuenta ajena, ¿no?, pero, pero bueno, este traje para trabajar y entonces yo lo veía y con eso, cuando somos a los padres, en un momento que les endiosamos, los padres endiosados, pues es mentira muy pequeñita y estaba en rol de padre endiosado, decía, guau, yo quería ser como él, ¿no? Entonces ya quería ser empresario y además lo conecté con que quería tener una marca de camisas, porque a mí me encanta vestir en camisas, mis amigos me dicen que me falta dormir en camisa ya casi y entonces me apasionan las camisas y siempre creí que era una marca que hemos de camisas, que wow. ¿Por qué no empiezo una marca de camisas sostenibles? pero además o sea de camisas, pero que tenga un impacto de servicio. Entonces al principio pensé en donar parte de los beneficios, pero luego dije, empecé a estudiar sobre moda y dije, ¿qué sentido tiene con todo el impacto negativo que genera la moda? no tiene ningún sentido, que en el final doné, pero en el proceso esté contaminando, está generando explotación. Y dije, “wow wow wow”, vamos a dar un paso más atrás, ¿no?, vamos otra vez de nuevo, slow life, slow movment, íbamos a estudiar y a darnos cuenta que no, que quizás el impacto debía ser el proceso y así es como surge ESGOA, como una marca de camisas sostenibles, en el que vamos a utilizar materiales ecológicos, vamos a producir un taller en Pinto de 6 mujeres aquí en Madrid, vamos a utilizar material este solo, algodon orgánico sin químicos, con un sello certificado que se yo vos vamos a hacer las cosas lo mejor que sabemos, no todo el mundo lo hace lo mejor que sabe, pues nosotros, pues tampoco somos ninguna excepción. Y entonces, es ahí como surge ESGOA, ahora hemos ido creciendo y ahora lo que hacemos es por cada camisa, educamos a un joven en autoestima, en inteligencia emocional, por qué, porque si queremos que gente cambie el mundo lo primero, y hablamos el podcast anterior, lo primero que cambia es uno mismo y ese es nuestro vehículo, ESGOA pues, es un pequeño vehículo, una pequeña startup, un pequeño proyecto para oye, vamos a incentivar que la gente compre su camisa y demuestre inspirando, que vestimos sostenible y además, que otros despierten que otros empiecen a mirar hacia dentro, que otros intenten descubrir estos jóvenes o no tan jóvenes, nuestro último taller, fue con la Fundación Madrina, con mujeres madres en riesgo de exclusión social, pues para que descubran cuál es su vocación o al menos esté más en paz, pues con sus hijos, con sus padres, consigo misma. Y así surge un poco ESGOA, de tocar fondo.
Luis:
Sí, totalmente, es un vehículo para cambiar el mundo como este podcast, y no sólo lo hacéis con la ropa, también lo hacéis con la iniciativa de enseñar a personas que lo necesitan, o sea, me encanta.
Mateo:
me encanta esa y me encanta esa iniciativa porque es lo que decíamos en otros episodios, dar para poder recibir y emprender con propósito, no con el objetivo de ganar dinero, sino con el objetivo de aportar luego el otro ya llegará. Me gusta, me gusta. Luego yo tenía otra pregunta que era, ¿durante tu emprendimiento, ¿cuál ha sido la mayor cagada? Por así decirlo.
Alfonso:
¿Cuál de todas te cuento la verdad yo? La mayor cagada, que digas, buah, qué cagada acabo de hacer, que yo creo que, en mayor, bueno, he hecho muchísimas cagadas y fallado muchísimas veces, pero doy gracias a todas las veces que he fallado porque sin ellos no hubiese aprendido, no,
Mateo:
eso es entonces la actitud claro.
Alfonso:
o sea cuando otras veces me equivoco y presente ahora de un club, rotaract, que es un grupo de voluntarios. Y hay que me equivoco, la gente que me viene buah Alfonso, que te has equivocado, uueueu, yo estoy súper agradecido, menos mal que me he equivocado, que si no hubiese aprendido no puedo hacerlo bien después ¿no?. Entonces, pues de todas las veces que me he equivocado, yo voy a decir una que es en moda, el marketing es, es importante darte a conocer, pues yo tuve un dinero para invertir, lo gasté todo en gestoría, en crear las camisas y tal y me gasté todo y dije, bueno, pues ya tengo 300 camisas, a vender, pero con €0 y que no fue así como vas a venderlas y yo, buena pregunta, la verdad es que tengo redes sociales, tengo @ESGOA, tengo una web ESGOA.com, ESGOA.es, pero claro, no tenía dinero, no tenía energía para invertir en formato dinero para empezar a utilizar Facebook Ads. Sabes en plan, en Instagram anunció central y ahora que se fue una gran cagada, entonces tube que hacer un montón de eventos, empezar a vender primero con las ventas de las primeras empezaba a reinvertir en marketing, o sea, fue una gran cagada, si vamos a hacer moda o si vamos a hacer algo por favor, guardemos un poquito para el marketing que hay que darse a conocer y gracias a la digitalización, pues vamos mucho más lejos.
Mateo:
Claro, o sea, dirías que ese ha sido tu mayor ******, ¿Centrarte demasiado en el producto y no en el marketing que te va a poder hacer llegar a los clientes?
Alfonso:
Bueno, el producto es la base, porque si tú vendes algo producto no es bueno, no lo volveré a comprar. No, no es no centrarme en productos es centrarme en guardar dinero en invertir en marketing para darlos a conocer, que es importante también el marketing.
Luis:
En ese sentido, el método lean startup que tanto de moda está, pues ahí dice que eso que,antes de tener un producto que es mejor, ir testeando lo poquito a poco para ir mercado modelando la inversión y cuando ya tienes claro que tienes el mercado, pues ahí ya inviertes en el prototipo final. Vamos yo comento que sí, sí, estoy leyendo parte del libro, me gusta, me gusta el libro bien bien, estoy haciendo el tfg de relacionado con eso y me parece muy interesante para que las empresas,
Mateo:
pues en el libro que yo creo que esto es emprendedor, debería leer. Bienestar en vez de fabricar un cohete para ir a la luna, que pone el ejemplo, pues tienes un coche y vas modelando la dirección rebotando, pintan pruebas nuevas, práctico y no tienes las coordenadas cien por cien de, tengo que ir ahí porque es como ese sitio, no? irte Estados Unidos, pues está mal toda la inversión en el cohete,
Alfonso:
Como no enamorarnos del proyecto, ¿no? que parece que nos enamoramos, y entonces, claro, nos cuesta cambiar o amigos si no cambias no te van a comprar o no tiene sentido.
Luis:
enamorarnos de la idea, lo que hicimos y luego hablando de la financiación, de la dificultad de tener financiación. Como veis en la oportunidad de Del crowdfunding para una empresa social.
Alfonso:
Vale, pues yo te cuento si quieres un poquito que respecta al crowdfunding, yo diría que al principio en ESGOA, empecé con un crowdfunding justo con un crowdfunding de recompensas. ¿Vale? Entonces, qué es crowdfunding, crowdfunding, krao masas, o sea, población más o menos y funding financiación no es financiación de masas. Entonces quiero funding, consiste en que tú hay un montón de plataformas started, indigogo, ulule que es español, pues son páginas webs en el que la gente comente sus proyectos sin tener el dinero, entonces solo fase idea, entonces puede ser crowfunding de recompensas, tú les pones dinero y te dan una recompensa un producto o algo así, o crowdfunding de Kitty, por ejemplo, que es tu contra del proyecto y tan parte de del proyecto como socio. Entonces hay un montón de crowfunding, pues yo lo que hice es un crowfundin de recompensas en que hay que estar, que es, oye, ¿por qué no? Explicó mi proyecto, la gente me pone el dinero. Primero, pues no sé, €50 lo que fuera y con ese dinero yo le regalaba una camisa, ¿lo veis? Es como una compra de camisa anticipada, pero te pones un mínimo porque recuerdo que puse €11000, entonces una gran ******. Por ejemplo, fue eso, yo puse entre €11000, llegue a €3000, sin invertir nada de marketing, pero después no, no empezamos a invertir dinero para llegar más lejos con esa campaña, entonces la gente no llegaba a conocerlo, entonces me parece una muy buena financiación para evitar riesgos. Primero recaudó el dinero y después creó el proyecto, pero hay que tener en cuenta que solo por publicarlo en una campaña, en una plataforma de crowdfunding no vas a recibir el dinero suficiente. Es decir, si tú tienes una idea, las subidas a Kickstarter, por ejemplo, que es una plataforma internacional de crowdfunding, no solo por eso vas a recaudar el dinero para vas a tener que invertir mucho más en darlo a conocer, ¿Sabes?, como que esas plataformas no solo te dan visibilidad y es como una herramienta para qué te permitan recaudar el dinero, pero tú tienes que dar a conocer, vas a tener que invertir mucho dinero para que la gente conozca esta campaña, dentro del crowdfunding. ¿Me explico?
Mateo y
Luis:
Sí, sí, completamente.
Mateo:
Teníamos otra pregunta
Luis:
Y una pregunta de un poco más distendida, ¿cuál ha sido la cosa más Random, más graciosa que te ha pasado a la hora de emprender en un buen día?
Alfonso:
Yo intento tomarse la vida con humor. ¿La verdad es que relativizar mucho, ¿no? Entonces yo siempre he sido una persona un poco lanzada, por no decir bastante, y recuerdo cuando empecé con ESGOA, pues yo voy claro. ¿Lo que hablamos, no? CEO de ESGOA, una marca, moda sostenible, se dará a conocer por eventos y a la semana me proponen, quiero recordar, que se daba una conferencia de más terrible a la semana de empezar el proyecto que estabas estudiando moda sostenible, que dije yo, ¿que creéis que dije? Pues que sí, claro, aquí hemos venido a jugar. Claro. Entonces dije que sí y entonces me preparé la conferencia muy bien, porque claro, no había nada y de hecho tampoco tenía mucha idea. Me lo preparé muy bien, investigué, me hice cursos, estudié, tal vez en una conferencia, pues, bastante guay, la verdad. ¿Y ahora? Pues sigo dando conferencias de moda sostenible, emprendimiento social, de autoconocimiento, inteligencia emocional, pero en principio normalmente cuando suelo dar una conferencia, me la he preparado antes , o se el tema y en este tema no tenía mucha experiencia, una semana con esta startup, pero aún así dije, es que cuando das también aprendes, cuando te preparas una conferencia, primero tienes que aprender mucho y en el proceso de dar, de compartir, de enseñar, estás aprendiendo también entonces, pues bueno, me lancé y era irónico, ¿no?., pero después termine la semana y dije tio, llevo una semana con ESGOA, que no empecé a ganar dinero vendiendo una camisa, pero he empezado a dar una conferencia, esto no tiene ningún sentido y bueno, pues una historia Random ¿no?.
Mateo:
me gusta, me gusta, me gusta eso de decir que sí, o sea, cómo pasar a la acción, no dejar que pase el tren de la oportunidad de hacer una,
Luis:
coger el tren, no hay que pasarse cogiendo todos los trenes, porque al final es inviable, pero hay que coger el tren, hay que tomar acción.
Alfonso:
tomar acción, como decimos siempre, tomar acciones. Lo principal.
Luis:
¿Efectivamente, no teníamos otra preguntita, ¿cuál? ¿Cuál sería tu consejo para un consumidor, una productora de moda, consejo que darías tú?
Alfonso:
Claro, me gusta mas reto porque el consejo siempre digo, quién soy yo para para dar un Consejo, ¿no? A veces, incluso cuando la gente me dice, Alfonso que harías tu en mi lugar, digo, es que no, yo en tu lugar, con tus creencias, con tu experiencia, con tu aprendizaje, haría lo mismo que haces tú. Por qué todo lo que hacemos lo hacemos con lo mejor que sabemos, cuando me dice Alfonso, yo en tu lugar haría no sé, no tú en mi lugar. De nuevo con mi cabeza, mis creencias, mi experiencia, aprenderás lo mismo, ¿no?, pero mi reto me gustaría, pues hablando sobre moda y la moda sostenible y planteémonos de dónde viene lo que consumimos y cuánto va a durar y especialmente la moda. Yo propongo que antes de comprar algo, miremos la etiqueta. Veremos la etiqueta de la composición está hecho y de dónde está hecho, es decir, venga, intentemos consumir más un poquito en Europa, Estados Unidos, en sitios donde vemos que hay mayor legislación laboral, no por otra cosa y no por ser localistas, no por ser nacionalistas, son un poco por saber que al menos las condiciones legales son mínimas, para, pues al menos un trabajo digno y luego también una composición y tenemos que sea cien por cien del alma composición, es decir, algo que es composición mixta, pues de algodón y otra cosa y poliéster, no es reciclable, no reciclable en el sentido en el que no hay ningún ninguna máquina, que yo sepa, que se pare un material de dos composiciones de tela, entonces tendremos consumir algo que sea cien por cien de lo mismo, cien por cien algodón, cien por cien licra, 100% tal. El gran paso sería que compremos solo cien por cien de un material ecológico con sello Gots, en mi caso mis camisas son cien por cien algodones orgánicos con sello Gots, pero al menos que sean cien por cien el material. Pues eso permite que en un futuro se puede reciclar y se pueda deshacer esa prenda y hacer otra del material, ¿no? Entonces bueno, pues sería un, quizás un reto.
Luis:
Vale, resumiendo, composición que miremos, que es cien por cien de algo de algodón o de algo de algo, y si tiene un sello ecológico, como el sello got, sería lo ideal, vale, y luego de donde se ha hecho, ¿dónde se ha fabricado? Sí, en países como Europa por tema de explotación y tal mejor ¿vale?, fenomenal, perfecto y luego, por otro lado, nos has comentado que con cada camisa dais formación, una de ellas es en inteligencia emocional a personas que lo necesitan, que sabemos que te interesa ese tema, la inteligencia emocional. Queremos que nos hables un poquito de inteligencia emocional.
Alfonso:
Es algo muy amplio y quizás podemos enfocarlo por un tema, por ejemplo, sobre autoestima, autoestima, hablábamos, hablábamos en el podcast anterior de amarnos a uno mismo y la importancia, y ahora la base, la autoestima, el autoconcepto, ¿no? que es qué imagen tengo yo de mí mismo y alguna vez nos hemos preguntado qué imagen tengo yo de mi mismo, porque a veces tenemos una imagen, que eso es nuestra verdad, pero no es la verdad, no voy para mi no existe una verdad, existe nuestra verdad, mi verdad, mi experiencia y Luís tendrá su verdad y Mateo tendrá su verdad para una misma cosa incluso, entonces, ¿qué imagen tengo yo de mi mismo? A veces, hemos planteado preguntar a nuestros amigos ¿qué imagen tienen ellos de nosotros? porque a veces nos sorprendería. Habrá cosas que realmente coincidan y habrá cosas que no coincidan en nada, ¿no? Entonces creo que la base, la autoestima, el autoconcepto, ¿qué imagen tengo de mi mismo? Es un autoconcepto positivo, o es un autoconcepto negativo. Me enfoco en mis virtudes. O me enfoco en mis defectos, ¿no?, o aspectos a mejorar según lo optimista que tú seas, yo soy quizás extremadamente positivo, ¿no?. A mí me ayudo y me despierto en las mañanas, vas a pensar que estoy puto loco, pero es que a veces lo estoy, pero me levanto a la mañana me miro al espejo y me digo: Alfonso, Alfonso, te amo, y Alfonso, eres un ignorante. Es joder, Alfonso, pero se te va la cabeza, Alfonso, te amo, en plan empieza a amarme a mí mismo. Y Alfonso eres un ignorante, te queda mucho para aprender, no te creas Augusta. ¿Sabes? entonces una de cal y una de arena, Alfonso, te amo, ¿no? me amo a mí mismo, hay un gran coach que dice, propone que nos demos besos a nosotros mismos, ¿no? como un beso hacia adentro, ¿no? un poco, es súper turbío y la verdad es que pareces un besugo cuando lo haces, pero, realmente tío aprender a amarnos a nosotros mismos yo creo que esa es la base, no de todo hijo, y que es el amor, ¿no? porque, yo a veces esto lo hice mucho. Borja Vilaseca qué es un coach, uno de mis coaches favoritos que me ha enseñado mucho, Gracias Borja desde aquí alguna vez escuchas esto, que ojalá ,en el cual dice que que las películas cuando vamos a ver películas de amor, ¿que amor? son películas de ciencia ficción, pero, realmente esperamos con una pareja, vayamos así constantemente y sea todo flor y rosas, y todo estupendo, ¿no?, realmente no existe un amor romántico, eso es idealizado, existe un amor pleno, un amor consciente, en el que no necesitamos una media naranja, porque somos naranjas completas. Duele porque esto implica asumir responsabilidad, pero es que la felicidad depende de nosotros porque buscamos la felicidad en otros y a veces en parejas, en parejas, en parejas, en parejas, jo es que nunca estoy a gusto con la pareja, bueno es que a lo mejor buscas la felicidad tuya en otros y sorpresa is not possible, no es posible, entonces cuando empiezas a entender que tú eres naranja completa y buscas gente que te complemente, que te sume, guay, quizás vas tener una relación más consciente, más , más directa, más comunicativa o por ejemplo, yo creo que ahora el amor cómo está visto antiguamente no va a funcionar. ¿Dónde está dicho que tengamos que compartir cama todos los días porque dejamos de valorar o dormir siempre en el mismo piso? No sé, a lo mejor estoy loco, pero ellos tengo una pareja, creo que me va a costar porque yo “cú-cú” ya sabeis un poco, se me va la pinza, pero tengo una pareja, no me gustaría vivir todos los días con esa persona porque entonces dejaría a valorar, dejaría de tener un espacio, jo pues, compartamos tiempo, compartamos espacio, compartimos inquietudes, pero no siempre, no entres a buscar esa distancia y entendernos, como naranjas completas, creo que es también parte de la autoestima, ¿no? Igual con los padres, también, otro temazo interesante, ¿no? me voy a enrollar mucho, pero lo mismo, ¿dónde está escrito que los padres tengan que amar a los hijos?, y esto es duro o ¿dónde está escrito que los hijos tengan que amar a los padres? Pero claro, cómo vamos desde la etiqueta vamos de la exigencia, desde la exigencia de hijo a padres y de padres a hijos, y si bien probamos a ver a las personas detrás de la etiqueta mamá y papá, uf, vemos como personas entonces empezamos a entender más, empezamos a dejar de exigir y esto tiene que ver con autoestima, pero el primer paso es amarnos a nosotros mismos, ¿no? como la base de estar a gusto, pero huimos de la soledad, huimos dado nosotros mismos, porque parece que da miedo, pero cuando estemos en paz, herramientas, meditar, ¿no?. respirar. Pues guau, ahí empiezas a tener relaciones más conscientes y lo hablamos antes, cuando uno cambia, todo cambia. ¿A qué esperas a cambiar tras de ti mismo? Primero que asumir responsabilidades. Eso cuesta, claro, señor.
Luis:
Sí, sí, sí, totalmente. O sea, es que me has quitado todo, sea dicho todo. O sea, no puedo estar más de acuerdo, la verdad.
Mateo:
Si,si, no nos has dejado, totalmente de acuerdo y muy, muy interesante todo lo que nos has contado.
Luis:
Es que es lo que decíamos de para poder amar a los demás, tienes que amarte todo a ti mismo primero. ¿Entonces? Pues propongamos ese reto de que nos amemos a nosotros mismos, primero amémonos a nosotros para poder amar a los demás, efectivamente, esos besos que decías de besugos, esos besos a uno mismo. Esa idea creo que me lo voy a apuntar ya, eso es para dentro.
Mateo:
ojalá lo estuvieras viendo ahora mismo a Alfonso.
Alfonso:
Es poco turbio, la verdad, increíble, me encanta, me encanta, me encanta, me encanta.
Mateo:
Pues muchísimas gracias, gracias por eso por Alfonso, por venir, por contarnos tu experiencia, contaremos más veces contigo.
Luis:
Sí, sí que aún no le quedan muchas cosas por contarnos que es parte de Del proyecto y muchísimas gracias a cabina 29 como no a nuestro lugarteniente favor del lugarteniente Adri, gracias de corazón que no fuera posible sin el Madrid nada sería posible y nada, ¿eh?
Alfonso:
Como siempre nos podéis dar vuestro feedback, escribirnos por favor, os lo pido, escribirnos criticándonos por favor en nuestras redes sociales, Instagram emprendedores sociales FM, con una emprendedores sociales FM, Instagram y en nuestro correo para mandarnos sugerencias, consejos, ideas, ayudas, preguntas. Podcast, emprendedores @emprendedores sociales, op, perdón, podcasts, emprendedoressociales@hotmail.com entre emprendedores y sociales solo hay una estela en nuestras plataformas. Sí estamos en Google, Podcasts, Apple, Podcast, tunein, Spotify y Vox y esperamos tener nuevas redes sociales, como por ejemplo el link, pero todavía no tiene Facebook, pero vamos, de momento seguiremos con próximamente y nada escucharnos en en podcasts, nos amamos y hasta la próxima hasta la próxima chicos, muchas gracias.

Meet your hosts:

Mateo Bernal Páramo
Cofundador