
Podcast sobre Personas sin hogar durante la crisis del coronavirus
Sobre este podcast
Estamos en plena crisis del coronavirus. En este episodio, de la mano de Esperanza, presidenta de la ONG Bokatas, hablamos de la situación actual de un colectivo especialmente vulnerable, las personas sin hogar, que en la mayorías de las ocasiones no están en esa posición por gusto. Para conocer algo más sobre evitar el fin de la pobreza conoce este post sobre las ODS.
Listen on:
Episode Transcript:
Luis:
Muy buenas a todos. Bienvenidos un día más a todos, al podcast para emprendedores sociales. Hoy vamos a hablar de un de un problema en que ignoramos muchos o que tendemos a no pensar en ello, pero es un problema que nos puede afectar a todos. Hablamos de las personas sin hogar, son personas, son personas que generalmente no están ahí porque quieren. Bueno, lo primero, vamos, a estamos en un formato distinto, estamos en formato videollamada, estamos, en periodo de cuarentena por el coronavirus y bueno, pues tenemos que estar en casa, tenemos que evitar contagios, por lo tanto, mucho ánimo a todos y juntos vamos a poder terminar con esto y acabar lo más pronto posible, y mejorar como sociedad así que mucho ánimo a todos. Bueno, volviendo al tema, bueno, estamos hablando de las personas sin hogar, son personas que no están ahí porque quieren han generalmente, han tenido, pues bastantes problemas, bastantes vivencias traumáticas que se han podido encadenar, pues como puede ser pérdidas de empleo, enfermedades. Desahucios y bueno, pues eso, pues generalmente, pues ha provocado que estas personas, pues hayan perdido una estabilidad, económica, social, emocional, y se han visto en la calle. Por otro lado, bueno, presentar al equipo. Estamos, estamos en el equipo cien por cien, hoy estamos de nuevo, yo Luis está
Mateo:
hasta Alfonso. En el estudio de grabación estudio 29, Adri. Y bueno, pues seguimos entonces hablando de personas sin hogar, estamos hablando de personas que están en la calle y la calle, bueno, pues tienen unas consecuencias, que como, por ejemplo, la soledad como estar más expuestos a inseguridad, a agresiones, a enfermedades por falta de higiene, y muchas de estas personas no, no conocen ni siquiera sus derechos y por principalmente, pues por ejemplo, el derecho a la intimidad, a la propiedad privada, pues no tienen este derecho porque no tienen un hogar. Se han hecho estimaciones en el año 2019, el Ayuntamiento de Madrid, con asociaciones como “boKatas” y se hizo un recuento, aunque los datos no son exactos y habrá una en torno a unas 2700 personas, según esta estimación, en Madrid, personas sin hogar. En España es ese mismo año se estima que hay entre 30 y 40000 personas sin hogar. Actualmente, bueno, pues hay soluciones para estas personas, hay albergues, hay iglesias y hay asociaciones y hoy vamos a hablar con una de estas asociaciones, como es como una ONG que se llama “bokatas”.
Luis:
Bueno bienvenida Esperanza, presidenta de Bocatas. Muchísimas gracias por estar aquí.
Mateo:
:Bienvenida Esperanza. Primero nada darte las gracias a decirte que estés aquí dedicándonos un poquito de tu tiempo, que sabemos que ahora la tienes un poco más complicado y nada. Primero presentarte esperanza, presidenta de la ONG bocatas. Y te vamos a hacer unas preguntas, ¿vale?
Esperanza:
Vale, fenomenal.
Mateo:
:fenomenal, primero vamos a hablar sobre la situación normal, ya que debido al periodo de cuarentena no estamos en una situación que estaríamos normalmente entonces qué, ¿Qué es exactamente Bocatas? explícanos un poco que es bocatas y cuáles son vuestras principales motivaciones, para empezar, está ONG.
Esperanza:
Pues mira, bocatas es una entidad, sin ánimo de lucro que lo que hacemos es acompañar a personas, en situación de calle en Madrid, Valencia y Zaragoza. Nosotros lo que hacemos es siempre lo decimos, no, no damos comida, el vocablo es una excusa que nos permite que sea más fácil iniciar una conversación con estas personas. Entonces, a través de encuentros semanales creamos un vínculo con ellos, entonces al final es como una persona, un amigo, que tú ves todas las semanas, pues se crea una relación. Son vínculos de confianza, son vínculos de amistad, son vínculos de cariño y nosotros, bueno, pues eso sería un poco nuestro corazón, no el acompañamiento. Y luego también trabajamos muchísimo en red con otras entidades. Nosotros somos todos voluntarios, somos en torno a 400 voluntarios. Y bueno, pues entendemos que no somos trabajadores sociales, psicólogos, pero muchas veces el problema que hay es que las personas que están en la calle están muy aisladas. Son las personas más vulnerables de nuestra sociedad y cuando, lo que pasa es que muchas veces llegan a calle, no saben dónde están los recursos, no saben a dónde tienen que dirigirse o de repente se ponen malitos y no saben qué hacer, entonces nosotros tenemos relaciones de colaboración con entidades profesionales y les indicamos, por ejemplo, Oye, quiero entrar en un recurso de empleo, pues nosotros directamente contactamos con la Fundación hogar Sí, y les derivamos. Oye, quiero conseguir una renta mínima, pues llamamos al equipo de calle del Samur social y creo que es una parte importante y luego también tenemos un centro de acompañamiento, un local propio que abrimos los fines de semana con duchas, lavadoras, portátiles, biblioteca, Juegos de Mesa, y bueno, pues hacemos muchas actividades de ocio, todo tratando de dignificar su situación y con un fin último de acabar la exclusión social, que no condesa, que a la que están sometidas estas personas, no, y lo que nos motiva es a seguir y el motor que nos impulsa es que sabemos, somos muy conscientes de que es una realidad muy injusta. De que nos podría pasar a cualquiera de nosotros, o sea. Quedaríais sorprendidos de conocer, saben la calle, hay personas con vidas parecidas a las nuestras, han vivido en zonas de Madrid y pues, bueno, privilegiadas, han tienen unos trabajos maravillosos, o sea que la calle puede tocarnos a cualquiera, entonces desde esta injusticia de la calle es lo que nos mueve para cada día, tirar adelante soñando en un mundo en el que pasemos por las calles y no y no estén estas personas.
Luis:
Qué bueno Esperanza, me encanta. También te vamos a comentar sobre qué opinas sobre la situación de los sin hogar, sobre todo en Madrid, y bueno y también en los demás sitios en los que trabajáis.
Esperanza:
Bueno, pues el sin hogarismo, es bueno, entonces como esta no es la última escalera de la exclusión, son personas que son invisibles, y no hace falta más que pasear por Madrid para verlo, ¿vale? o sea, tú paseas por Gran Vía, por cualquier calle, o sea porque están en cualquier distrito. Nos hemos acostumbrado a verlos. Hay una persona tirada en el suelo y oye, pues a mí, una vez una persona me decía es que yo me muero y nadie se da cuenta. Digo, es que para que de verdad una persona tenga esa sensación. ¿Qué barbaridad estamos haciendo, no? Entonces, bueno, luego la calle también es a el problema de una persona, es que cuando tú llevas unos meses luchas, quieres salir. Pero el problema de la calle es que bueno, luego ellos muchos siguen luchando mucho tiempo, pero es tan complicado y es tan duro. Es que muchas veces cuanto más tiempo pasan en la calle más difícil es la reinserción, pero por qué se deteriora muchísimo.
Luis:
sí, también a nivel psicológico.
Esperanza:
Sí, sí, o sea, muchísimas problemas. Muchísimas personas tienen problemas de salud mental hecho, ahora nosotros estamos intentando hacer un estudio para para demostrar científicamente a través de una psicóloga como la calle agrava todos los problemas de salud mental, ¿no? depresión, ansiedad, hay personas con problemas de salud mental muy graves. Entonces, es una situación que hace muy dura, es una situación muy visibilizada y luego, bueno, o sea, la más de la mitad de las personas sin hogar han sufrido algún delito de odio a lo largo de su vida.
Luis:
Sí, sí, porque estamos expuestas.
Esperanza:
Si no tiene por qué ser, haya gente que ha sufrido agresiones directas. O gente que oye, pues no entras en este supermercado porque eres una persona sin hogar. Esto también lo hemos vivido entonces, bueno, a mí ayer me comentaban que ahora con esa situación especial también la gente hoy que nos vas a contagiar, vete y les están hostigando. ¿Sabes? que es que es una situación que es de una dureza, una falta de humanidad, y bueno, yo creo que al final la los responsables somos la sociedad, no que, que yo creo que el día en el que todos abramos los ojos todo esto cambiará.
Luis:
Sí, sí, totalmente. Los responsables somos nosotros. ¿Y qué opinan ellos sobre sobre las ONGs como vosotros? que respuestas obtenéis un poco, que hay mayormente de agradecimiento, pero ¿qué opinas así más en general, ellos los sin techo?
Esperanza:
Pues a ver, esto es una pregunta complicada en el del cuento de personas sin hogar de la Comunidad de Madrid. Hay una pregunta, que era, porque en el recuento de lo que se hace son las entrevistas a cada persona, y hay una pregunta que era algo así como valora, del 1 al 5, el cómo, cómo percibes la atención de estos colectivos, ¿no?, y ponía a los trabajadores sociales, los sanitarios, el equipo de limpieza, la policía y los voluntarios y los voluntarios eran el grupo más valorado. Entonces, es verdad que, bueno, pues hay de todo, o sea, hay personas, una relación como cualquier persona, o sea, por supuesto hay agradecimiento. Hay días que cualquiera tenemos un mal día y oye, hoy no me apetece hablar. O hoy no, o sea, al final, pero es que es una relación tan humana, tan natural y tan, entonces bueno, pues yo creo que este apoyo mutuo ¿no? yo muchas veces lo cuento qué es que, ellos se saben mi vida, igual que yo me sé las suyas y yo muchas días, yo estoy regulín y llego a calle y este qué te pasa, entonces, es una relación que es muy mutua, ¿no? Y bueno.
Luis:
sí, como decías que llega a ser incluso una relación de amistad, que el bocata es una excusa para establecer una relación con ellos, ¿No? pues me gusta, me gusta justo, muchas gracias.
Alfonso:
Bueno chicos, vamos a hablar ahora mismo de la situación actual, vamos a hablar del coronavirus que está pasando y ahí entra también, entra bocatas porque está ayudando muchísimo. Bueno, y hablando de coronavirus, hay un lema que se llama es un movimiento que se llama “Quédate en casa”, es un movimiento que respetamos desde aquí, creemos que tenemos que hacerlo todos los ciudadanos para para evitar el contagio y que esto pues que vaya a menos, ¿no? Pero, pero las personas sin hogar no, no tienen una casa donde quedarse, no son, entonces están en una situación de mayor exposición que la gente. Son personas que, en ese sentido, pues eso tienen mucho más riesgo, no tienen recursos para protegerse de un problema como entonces que nos enfrentamos y ahora mismo el confinamiento, que ha habido de no de todos, pero de algunos centros de día, algunos comedores, cierre de parques, el cierre de baños públicos. Bueno, pues les ha dejado expuestos a muchos de ellos. Sí es cierto que no se han cerrado todos, pero, pero bueno, ahora mismo están mucho más expuestos y están desorientados, ¿no?
Mateo:
:Entonces, pues claro, o sea complicado. Y entonces esperanza. Queríamos preguntarte, pues bueno, una serie de preguntas con respecto a esto, ¿no? ¿Con respecto a las personas sin hogar y esta situación del coronavirus que o COVID-19 que estamos viviendo, y bueno, la primera pregunta sería, ¿Cómo veis las medidas actuales? Es decir, qué es lo que está ocurriendo, estas personas sin hogar, hemos escuchado, que han abierto IFEMA, entonces un poco ¿qué? ¿Qué es lo que está ocurriendo en las personas lugar? En este momento ¿no? ¿Y qué medidas están haciendo el Gobierno y si consideras que son suficientes o no?
Esperanza:
voy a intentar ser breve ¿Vale?, pero bueno, yo sinceramente estoy muy preocupada. La situación es alarmante, entonces, bueno, toda la verdad, es que Todo empezó con el cierre de algún siempre algún comedor. Nosotros empezamos a percibir miedo, ¿vale?, pero también muchísima desinformación. El problema es que muchas personas no sabían lo que estaban pasando. Entonces, bueno, pues ahí también tuvimos que hacer un poco una labor de informar de qué es lo que está ocurriendo, ¿no? Entonces nosotros estamos en el acompañamiento, evidentemente no los queríamos poner en riesgo. Muchas personas tienen patologías previas, o sea las personas sin hogar, están en primera línea de riesgo para el coronavirus y entonces empezamos a hacer sin desfase de muchísima presión desde entidades y entonces el Gobierno dijo que iba a tomar una serie de medidas, ¿vale? Entonces, aquí en bueno en creo que en Zaragoza también y en Valencia, yo creo que la cosa está bastante parecida, ¿vale? y lo que se ha hecho ha sido, ampliarlas en los recursos que ya existen y habilitar pabellones, pues como el tema como Tenerías en Zaragoza, que es un pabellón deportivo. Entonces, lo que se ha hecho ha sido poner camas, pero en un pabellón abierto entonces, bueno, a mí es una medida que me parece de riesgo total y absoluto, porque, aunque las personas había decenas sintomáticas, las personas pueden ser portadoras y confinar en un espacio a 150 personas en un espacio abierto, es que a poco que haya un contagiado, bueno, pues el contagio puede ser masivo, ¿no? De hecho, las personas que conocemos nosotros no quieren ir al recurso, porque tienen este este miedo, de, ellos son inteligentes, saben que se ponen en riesgo, entonces es verdad que nosotros estamos haciendo, o sea, ifema en concreto, creo que se está poniendo muy fuerzo para que este, para que sean dispositivos que tenga sentido y sea seguro, pero nosotros estamos haciendo mucho en que tienen que aislar con elementos modulares cada 5 -10 camas y luego bueno, pues muy preocupados también por estos recursos de la red municipal, porque, bueno, hay centros en los que sabemos a día de hoy porque conocemos personas, en centros como San Isidro, Luis Vives, Puerta abierta o campaña de frío, que son centros de 200 personas, o sea, imaginaros 200 personas sin hogar en mismo centro y bueno, pues todos en el mismo comedor, entonces a poco crees que haya una persona, entonces estamos muy preocupados. Y luego pues en Calle, los demás están empezando a tener miedo, entonces estamos haciendo muchísimo acompañamiento telefónico, estamos yendo de vez en cuando a dejar la ruta de emergencia, estamos dejando comida, por qué, bueno, pues también estaban, así que no tenían comida. Y bueno, pues para mí las medidas, los kits de comida en Calle todavía no nos hemos visto. Y yo creo que las medidas tienen que garantizar la seguridad de la sanidad y luego también hay una descoordinación por parte de los cuerpos, para que os hagáis una idea, la Policía Municipal ha desalojado a personas en Madrid diciéndoles que fuesen a Ifema. Ifema, todavía está cerrado y el otro día estuve encima y haya personas desesperadas en la puerta esperando a entrar en un recurso, que a día de hoy no sigue abierto, sigue cerrado, pero es que les volvieron a desalojar del sistema la policía y les mandaron Atocha prometiendo les que allí les recogerían en autobús, y allí no fue nadie. Estuvieron una noche tirados en el Ifema, 30 personas sin hogar esperando una respuesta. Hay una falta de coordinación de, bueno, pues eso de tan solo estamos muy tristes y muy preocupados porque bueno, nos llaman, ellos son personas de un riesgo extremo y nos parece que también que de repente movilizar y bueno, pues los recursos que tampoco estamos muy tranquilos con las medidas de seguridad, pues bueno.
Alfonso:
Bueno, gracias por todo. Esto ni siquiera sabíamos, por ejemplo, que Ifema estaba cerrado. De hecho, yo, bueno, personalmente pensaba que estaba abierto. Entonces quería preguntarte, ¿qué medidas crees que podría hacer el Gobierno? Un poco más concretas para que esto ocurriera y bueno, te hemos adelantado un poco y ya las preguntas ya la has respondido, pero quería que profundizaras un poco más. Qué cosas están haciendo las ONGs, o qué cosas estáis haciendo concretamente, bocatas que dicen está llevando a cabo para ayudar a estas personas sin hogar. Me has dicho de llamadas telefónicas, no de la comida, no sé si algo más. ¿Y qué podría hacer el Gobierno, concretamente para ayudar a estas personas?
Esperanza:
Hombre yo creo que el Gobierno lo primero que tiene que hacer es garantizar que los dispositivos que abren, cumplen. Han sacado unas recomendaciones, para personas, el Gobierno y los ayuntamientos tienen que cumplirlas y creo que dicen las autoridades que respetar y velar desde la desde la seguridad del aislamiento. O sea, eso es lo primero y tienes que ver que los si son los centros masificados, desahogarnos o tomar unas medias súper estricta y lo mismo en Ifema, ¿no? Pues para que eso sea una cosa, ¿que sea sanitariamente segura y que tengas una separación que te evite un contagio masivo, no? Entonces ello, no sé, quiero que hagas algún, ¿o tienes algún contacto con algún hotel? ¿Pues también oye buscar, ¿eh? ¿No sé, estoy seguro de que hay un montón de sitios que con habitaciones individuales que igual si se mueve, se mueve a tope, algo saldría no? Entonces para mí, o si haces si no conseguimos una individual, una colectiva que sea seguro. Entonces, ya esta medida que te diría no y la revisión y por supuesto luego, coordinarse bien, para que no haya espacio en que cada cuerpo municipal le dice algo diferente a las personas sin hogar. Entonces, bueno, luego también yo pediría atención a las personas de calle, o sea, creo que las personas, los que tienen que repartir comida son las autoridades entonces bueno, pues esas 3 cosas, las entidades, lo que estamos haciendo bueno, lo que os decía, si hay algunas entidades que han conseguido mantener abierto ahora a causa de un esfuerzo, un esfuerzo muy grande, el personal, ellos se tengo conciencia de que el personal de entidades como la Fundación hogar, así como algún centro de la red municipal están dejándose la piel, por las personas, o sea, hay una situación de tensión muy alta. Entonces creo que hay muchas entidades muy volcadas. También creo que una parte muy importante que antes no he comentado, esa parte de hacer presión y de debilitar, de aportar de bueno, pues también de alzar la voz de estas personas ¿no? y de dar a conocer. Y también pues esto que os comento, de trasladarle a las autoridades cuáles creen, cuáles son las medidas que nosotros pensamos que son las apropiadas. Y bueno, pues luego la pared también por sus de acompañamiento, dar comida a entidades que estaban, creo que yo no pagan un delibero, bueno, pues ahí distintas iniciativas, ¿no? Y bueno, también proponían hacer una Bolsa, eso es lo que os comentaba de teléfonos para que ninguna persona se hundía sin recibir una llamada. Y digo, pues ese tipo de iniciativas. Y luego también, pues de sensibilización en redes, no de dar a conocer la situación y contarlo.
Alfonso:
Qué bueno pues, desde nuestro podcast emprendedores sociales y te damos las gracias de corazón por bueno, por todo lo que hacéis. Es increíbles, es admirable es inspirador, y bueno la última pregunta porque bueno habéis hecho un montón de cosas, gracias por lo que estás haciendo, ¿no? me ha gustado mucho la idea de la bolsa de teléfonos, de bueno de concienciación, de también un poco hacer presión al Gobierno desde diferentes entidades y quería preguntarte la última como cualquier persona, como Luis, como
Mateo:
, como Adri o, como yo, como cualquier persona que esté escuchando este podcasts, podríamos ayudar o por nuestro granito de arena para ayudar a estas personas sin techo, personas sin hogar, en este momento de coronavirus. Entonces, nos podrías dar algunos tips, algunos consejos, cómo podemos ayudar a través de Bocatas a través de nuestros propios medios para poder ayudarles. No sé si habría alguna manera.
Esperanza:
Pues me alegro porque a bocatas se puede apoyar, siempre. También creo que era las redes sociales juegan un papel súper importante, entonces también ayudar a difundir, ¿No? Pues no sé, desde distintos posts de Bocatas, como cualquier otra entidad. Hay muchísimas entidades, tanto la formación, así como la red de lucha contra la pobreza y la solución social, la EAPN, en esa hay un montón de redes denunciando la situación de estas personas y yo lo que hay un papel de difundir e ayudar a sensibilizar que cualquier persona puede ayudar, porque cualquier persona puede compartir y en sus redes una publicación, un mensaje, un mensaje de cariño, de ánimo. Y luego también, yo creo que nosotros lo hemos hecho ya varias veces, que cuando salgamos a la compra cualquiera podemos ver de repente a una persona, en nuestra propia calle o en la puerta del supermercado, y entonces siempre cumpliendo las medidas de seguridad, ¿no? y evitando el contacto y con las manos limpias, pero bueno, nosotros creemos que porque no, si tú ves a una persona a pasar una necesidad, creo que todos lo podemos dar ese apoyo.
Luis:
Bueno, Esperanza también queríamos, por último, bueno, lo primero, como ha dicho Alfonso, pues agradeceros a todas las personas que estáis ayudando todos los días de manera voluntaria a los a los sin hogar y quiero, bueno, como has dicho que es importante, es difundir y sensibilizar, ayudará a estas, a estas personas, ¿a ayudaría a tener más impacto a vuestras organizaciones? Bueno, la última pregunta y muy breve que quería que nos hablaras de un caso, si hay algún caso, pues, que te haya conmovido y te haya hecho reflexionar y decir jolines merece la pena ayudar, o sea, un caso, que nos puedas contar un caso breve.
Esperanza:
Sí es saber, para mí siempre elegir un caso me cuesta muchísimo, la verdad, porque creo que cada una de las personas que he conocido me han aportado algo diferente, ¿no?, y cada persona, me yo cierro los ojitos y me vienen a la cabeza, 39000 personas, O sea, pero si tuviese que elegir una que sea también la pregunta es eso, o sea, me hace gracia, porque yo o sea, tienes una persona que me ha tocado y es una persona que falleció con 52 años, digo, pues bueno, para mí no, no era un mensaje que dijese, merece la pena ayudar, ¿No?, pero bueno, en cualquier cosa. Si en cualquier caso Eh, mira este caso, os voy a contar yo es la primera persona que conocí, entre más o menos cuando tenía 18 años, ahora tengo 26 años y la primera persona que conocí fue Marius, una persona era un señor rumano, que había venido de Rumanía buscando una vida mejor y se había roto el brazo. Él trabajaba en construcción, entonces no pudo pagar habitaciones, vivía en La calle, es una persona muy tímida al principio y bueno, pues poco a poco se fue soltando entró en el ciclo de la calle, con una dureza brutal, se puso muy malito y a raíz de eso, a los 2 -3 años de estar encallado en un centro de personas sin hogar y fue rotando, ¿no? Y siempre nos hemos estado viendo todos estos años llamando y bueno, él estaba malito y la calle. Todo este proceso y todas ahí aceleró muchísimo su proceso. Y se murió con 52 años y yo es el primer proceso de acompañamiento durante el final de vida que he tenido que hacer. Fue un proceso durísimo. Pero bueno mira, localizamos a la hija, vino la hija a despedirse. Y el ver a los voluntarios de bocatas haciendo turnos para que esta persona no estuviese sola. O sea, no tengo palabras de lo que vivimos, fue durísimo y fue, fue también un momento de decir es que tenemos que seguir luchando para que esto no siga pasando, porque que estemos hoy en el hospital la paz con este señor que le conocimos, era una persona vital.
Luis:
Jo, pues muchísimas gracias por compartir esta experiencia tan importante con nosotros, Esperanza bueno, y queríamos agradecerte de parte, bueno queríamos agradecerte a ti y a todas las personas voluntarias, a ti por contarnos, tu experiencia y la iniciativa de Bocatas y a todas las personas voluntarias, que están ayudando a la gente día a día, muchísimas gracias y a todas las personas que lo difunden, pues también luego también por último, pues eso vamos a me gustaría dar las gracias al equipo, a Alfonso
Mateo:
, a Adrián, nuestro mariscal de campo que tenemos aquí en el estudio cabina 29, la mejor producción. Muchísimas gracias, Adri. Y nada, muchísimas gracias a todos los oyentes.
Alfonso:
Tenemos redes sociales, también, ¿no Mateo?.
Mateo:
:sí, muchísimas, gracias Esperanza. Lo primero y agradeceros a todos la labor que hacéis, muchas gracias Alfonso. Gracias Luis, muchas gracias, Adri, y nada si nos podéis seguir a todos en redes sociales en Instagram estamos en emprendedores sociales. FM con una S. Luego estamos en Youtube, emprendedores sociales, estamos en Facebook, tenemos hasta LinkedIn. Y luego nos podéis mandar vuestro feedback por correo al correo podcastsemprendedoresociales@gmail.com ,recordar con una S. Spotify, Google Podcast, Apple Podcasts como plataformas de escucha del podcast, muchas gracias.
Luis:
muchas gracias a todos por venir por asistir, por escuchar, por ser y sobre todo lo más importante, queremos decir en este podcast que nos queremos en casa porque juntos llegamos más lejos.

Meet your hosts:

Mateo Bernal Páramo
Cofundador